PERIODISMO
El periodismo analiza el modelo sostenible de Estepona en la Costa del Sol
Las jornadas «Un jardín en el Mediterráneo» da voz a los medios de comunicación para hablar de la evolución de la ciudad en los últimos años
Estepona tenía en 2011 más 300 millones de deuda. El recién llegado gobierno local tuvo que tomar medidas drásticas, como un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para aligerar la plantilla municipal o un plan de ajuste que impuso una tasa de reposición cero. Eran años en los que se venía de un gobierno en los tribunales (caso Astapa) y donde las fuentes estaban llenas de tierra, porque las arcas municipales no podían soportar el coste de mantenimiento de las aguas. Tiempo negro que dio paso a la transformación. «En cuatro años no tendremos deuda» , aseguró el alcalde, José María García Urbano, en la apertura de las jornadas «Un jardín en el Mediterráneo», donde ha dado voz al periodismo para que desgranen un modelo sostenible de ciudad, creado «para dar calidad de vida» .
Se trata de moldear Estepona poniendo límites, como los tienen los servicios, los recursos hídricos, los kilómetros de playa o los accesos al municipio. Un crecimiento sostenido que funciona con la recuperación del centro histórico y la creación de 15 kilómetros de calles peatonales para entregar la ciudad a los vecinos y visitantes. «Recuerdo cuando Jesús Gil nos llevó por el casco antigüo de Marbella y dijo que eso era un pueblo de pescadores», comparó el columnista de ABC, Ignacio Camacho, que llamó a aquel viejo sueño del presiente andaluz Rodríguez de la Borbolla, desterrado por 40 años de gestión de su propio PSOE, de hacer de la Costa del Sol «la California de Europa ». «Un Dinamarca con buganvillas», que anhelaría como metáfora el periodista Félix Bayón.
Sueños que en Estepona tratan de recuperarse con el proyecto «Jardín de la Costa del Sol». Asentado en una gestión que ha generado desde 2011 un 155 por ciento más de empresas o se haya pasado del 40 por ciento de paro al 15 por ciento, sin descontar el estructural y la economía sumergida. Localidad en la que se construyen el 40 por ciento de las viviendas de la provincia de Málaga sin apostar por la masificación. De hecho, uno de los retos de García Urbano como alcalde es crear un modelo de edificaciones de baja densidad . Es el sentido que quiere darle al urbanismo de Estepona. «Mejor una casa de 500 metros, que cinco de 100 metros» , dijo el alcalde sobre el atril.
La nimiedad Puigdemont
Un ejemplo de ciudad del Mediterráneo, esa gran cultura a la que evocó el escritor Juan Eslava con una fusión grecolatina y semítica. «Es la referencia histórica del mundo. El Mediterráneo es fundamental para el destino del mundo », añadió Eslava. A quien el exministro Manuel Pimentel sumó el derecho del norte de Europa, sin perder de vista el gran mito de Hércules y sus columnas. Cultura andaluza con ecos más allá del Atlántico, porque la sangre vertida en la conquista de América era andaluza y extremeña. Una historia que se ha tratado de barrer con el independentismo catalán y ante la que «Puigdemont no es más que una peluca de carnaval» –apuntó Camacho–.
Cultura común que trata de cuidarse en Estepona y que une a toda la sociedad mediterráneo. «Es la luz que me arrulla y me hace volver a casa» , señaló la periodista Susana Griso, que entró en debate sobre la cuestión catalana sin perder de vista que «el modelo de ciudad de Estepona puede ser el de muchas otras del Mediterráneo». «Hay que contar esta segunda parte y buscar un enganche que la haga tener trascendencia», remarcó Griso.
El último turno fue el de los medios provinciales y regionales. Los directores de las cabeceras de mayor proximidad ahondaron en un crecimiento turístico y urbanístico sostenible con la reivindicación de la necesidad del tren litoral . Proyecto que lleva años estancado y al que el Gobierno ha dado ya posibles trazados. Se reincidió en la cara positiva de la Costa del Sol, más allá de las mafias o del caso «Malaya», «cada vez los medios de comunicación tienen más en cuenta los hitos de Málaga y de ciudades como Estepona », concluyó Fernando del Valle, director de la Edición de Andalucía de ABC.