Exposiciones

El Palacio Episcopal de Málaga navega por la «España negra» con las obras de Solana y Romero de Torres

La Fundación Unicaja reúne más de cien piezas en una nueva exposición que incluye a otros autores como Goya, Murillo o Sorolla

El comisario de la muestra, Nacho Ruiz (izq.), junto al presidente de la Fundación Unicaja, Braulio Medel ABC

Pablo Marinetto

La Fundación Unicaja ha inaugurado este lunes en su centro cultural del Palacio Episcopal de Málaga su nueva exposición 'Solana y Romero de Torres. Una historia del arte español en negro' . La muestra, que podrá visitarse hasta el próximo 19 de marzo viaja por el universo pictórico de ambos artistas, con el uso del color negro en la pintura como eje del discurso y complementado con lienzos de otros autores como José de Ribera, Murillo, Goya, Darío de Regoyos y Sorolla .

El presidente de la Fundación Unicaja, Braulio Medel, y su comisario, Nacho Ruiz, han presentado esta nueva apuesta del centro cultural con la que se pretende ofrecer una visión general del concepto de la 'España negra' y su iconografía en el arte nacional.

Las obras literarias de Solana, Verhaeren y Regoyos son el punto de partida de este recorrido plástico dominado que se presenta como un diálogo entre el legado pictórico del cordobés Julio Romero de Torres y del madrileño José Gutiérrez Solana con el de otros autores cuya producción se inicia en el Renacimiento español.

La muestra está compuesta por óleos, dibujos, grabados, fotografías y publicaciones procedentes del Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Julio Romero de Torres, el Museo de Bellas Artes de Córdoba, el Museo de Bellas Artes de Murcia, el Museo Sorolla, el Museo Carmen Thyssen Málaga, el Museo de Historia de Madrid, la Fundación MAPFRE, la Fundación PRASA, la Fundación MAXAM, la Fundación Antonio Ródenas García-Nieto, la Colección Navarro-Valero y diversas colecciones privada.

El recorrido

La exposición se estructura en ocho secciones y ocupa las dos plantas del Palacio Episcopal. El recorrido comienza en la planta baja con un espacio titulado 'Retrato coral de una sociedad en negros' , que presenta obras de Eugenio Lucas, José Castelaro, Inocencio Medina Vera, Ignacio Zuloaga y Joaquín Sorolla en diálogo con las de Romero de Torres y Solana.

La siguiente sección está dedicada a grabados y documentación, con vitrinas y paneles explicativos en torno a la figura de los artistas. En ella, bajo el título general 'De Goya a Regoyos. El grabado como medio de difusión de la España negra' , se exponen varios ejemplares de caprichos y desastres de Francisco de Goya, grabados y litografías de Darío de Regoyos y Ricardo Baroja y dos álbumes de inspiración pertenecientes a los hermanos Romero de Torres.

Además, acoge grabados de Solana, publicaciones, fotografías biográficas, y una galería titulada 'La muerte fotografiada' con retratos mortuorios de finales del siglo XIX y principios del XX a cargo de los murcianos Fernando Navarro y José Casaú.

En la planta superior se encuentran dos salas dedicadas a la obra de Julio Romero de Torres tituladas 'Desde el blanco. De la mujer virtuosa a la belleza salvaje' y 'Desde el negro. La belleza y el deseo' . En ambas secciones se establece un diálogo entre las principales obras del cordobés y piezas de Luis de Morales El Divino, Pedro Atanasio Bocanegra o Francisco de Goya.

Palacio Episcopal de Málaga, sede del Centro Cultural Fundación Unicaja ABC

Por otro lado, 'Solana y la historia de la pintura española' confronta piezas representativas del madrileño con las de pintores del Barroco español de la talla de José de Ribera y Sebastián Llanos Valdés. El itinerario continúa con la colección Navarro-Valero, que reúne un conjunto de dibujos protagonizados por toreros, máscaras, aldeanos, marineros, cofrades, artesanos, cupletistas, religiosos, flagelantes, payasos, esqueletos y objetos recurrentes del imaginario de Solana.

También el legado de Solana centra la última sección 'Composición grupal y retrato de una cierta España' , donde su comparte espacio con autores del siglo XVII como Murillo y Llanos Valdés. La muestra podrá visitarse de lunes a viernes en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas, y los sábados de 10:00 a 14:00 horas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación