MISIONES

Padre Patricio Larrosa: «Los grupos andaluces son incansables, hay 3.000 niños apadrinados»

Patricio Larrosa preside la Asociación de Colaboración y Esfuerzo en Honduras (ACOES), nominada a los Premios Princesa de Asturias de la Concordia

Padre Patricio Larrosa J.J.M.

J.J. MADUEÑO

El Padre Patricio Larrosa es un misionero granadino que llegó hace 25 años a Honduras para combatir la desigualdad. Asentó un proyecto de ayuda a los menores más necesitados, en un país que tiene el mayor índice de jóvenes en edad de estar en el instituto de Iberoamérica. «Si se les educa serán personas que pueden cambiar el país», explica Larrosa, que visita España cada año y pasa seis días en Málaga con Cooperación Honduras, una de las ONG asociadas al proyecto que trata de rescatar a los jóvenes hondureños de la guerra de pandillas y de una sociedad donde el 60 por ciento de las personas viven sumidos en la pobreza. « Necesitan formación y oportunidades porque, si no se les dan, acaban en las pandillas y en los grupos violentos », sentencia Larrosa, cuya labor con la Asociación Colaboración y Esfuerzo (ACOES) en Honduras es candidata a los Premios Princesa de Asturias de la Concordia, que se fallarán el próximo 21 de junio, tres días antes de la reunión anual que se celebrará con las 22 ONG españolas colaboradoras en Sevilla.

-¿Qué es lo más importante de su labor?

-Se parece mucho a la de los padres con sus hijos. Es un proyecto a largo plazo. Hay un problema en la educación en Honduras y los ayudamos a que puedan preparase para servir a la sociedad. Cuando alguien nos pide apoyo para estudiar, les pedimos que ayuden también. Y así hemos montado una red de personas que alcanza a unos 9.000 estudiantes.

-¿Cuál es el objetivo?

-Conseguir personas preparadas con una mentalidad cristiana, humana y solidaria que puedan hacer un mundo donde todos vivamos mejor. Nacemos para vivir con dignidad como hijos de Dios. Todos deberíamos tener las condiciones favorables para desarrollarnos como personas.

-¿Cómo se consigue eso?

-Acompañando a la gente en el proceso de formarse como personas. Algunos de los jóvenes que llegaron hace 20 años terminaron sus estudios, se han casado, el matrimonio se respeta y tienen hijos a los que cuidan y a los que no hay que ayudar. Es un proceso muy largo, pero vemos personas que comenzaron en el proyecto, lograron las metas y viven con dignidad.

-Este trabajo les ha valido una nominación al Princesa de Asturias de la Concordia...

-Miguel Albero, embajador español en Honduras, nos dijo que el proyecto podría ser un buen candidato. Son muchas personas anónimas que, durante 25 años, han trabajo para que, en Honduras, un país desconocido, cambie la vida de la gente, para ayudar actualmente a unos 10.000 niños sin recursos. La alegría es poder hacer esta tarea y servir a los demás. Ese es el mejor premio.

-Si lo consiguen, ¿qué significará el premio?

-Seguiríamos haciendo lo mismo. Ayudando a la gente, igual que un padre lo haría con sus hijos. Si nos lo dan invertiremos los beneficios en ayudar. Si no nos lo dan, seguiremos ayudando con aquello de lo que dispongamos.

-¿Cuál es el futuro de ACOES?

-Sólo necesitamos el mantenimiento. Crece por sí sola. Las personas poco a poco nos van conociendo y crecemos así. De boca a boca. La gente se va uniendo y se hace un entramado social de personas que ayudan. Lo ideal sería que no hiciera falta. Que los gobiernos se pusieran de acuerdo para hacer políticas que de verdad le den una vida digna a la gente. Nosotros intentamos que las personas se queden en su país, trabajen allí y puedan tener medios para vivir en Honduras. Los jóvenes a los que ayudamos no se van, quieren mejorar su sociedad.

-¿Es Andalucía solidaria?

-En todas las provincias hay gente ayudando. Las universidades de Granada, Sevilla, Málaga y Córdoba van a enviar profesores con nosotros y en colaboración con la Universidad de Honduras. Abrirá muchas puertas a la gente que más lo necesita. Los andaluces son grupos incansables, hay 3.000 niños apadrinados. Se mandan 10 contenedores cada año desde Granada, Málaga, Sevilla y Almería. Canalizan ayuda de mucha gente para Honduras. Es de las regiones de España más importantes para nosotros.

-¿Cómo ha cambiado la solidaridad andaluza en estos 25 años?

-Empezamos con muy poca gente. Hemos aprendido a ayudar. Al principio no había acceso a las instituciones públicas, como la Junta de Andalucía, Universidad, diputaciones o ayuntamientos. Hemos evolucionado a una solidaridad más institucional, que tienen más recursos y capacidad para actuar que las personas por sí solas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación