SEMANA SANTA

«Novia» por necesidad

La Virgen del Rocío sale cada Martes Santo vestida de blanco sin derramar lágrimas y rezando por el Señor de los Pasos

La Señora del Rocío al salir de la Catedral de Málaga tras ser Coronada Álvaro Cabrera (SUR)

J.J. MADUEÑO

No quedó nada. Tras la quema de conventos de mayo de 1931 en Málaga, todo desapareció. «Se perdió el Señor de los Pasos de finales de 1.600 de Miguel Alfaro», relata Juan José Lupiáñez, hermano mayor de la Hermandad del Rocío. En torno a aquella imagen nació la cofradía en 1706. El fuego lo destruyó todo . La primera imagen de la Virgen del Rocío de Pío Mollar, que salió ese mismo año por primera vez en procesión, también sucumbió a la llamas. Bajo el mando de Sánchez Pérez, hermano mayor entre el 1929 y el 1947, se reconstruye la Iglesia y la cofradía encarga nuevos titulares. Poco a poco, los hermanos lo van reponiendo todo, pero en el 1936 el fuego vuelve a San Lázaro y todo vuelve a perderse, menos la imagen de la Virgen .

Unos devotos salvaron a María Santísima del Rocío. La cortaron por la mitad y la escondieron . «Hay dos historias. Una dice que la llevan a calle Puerto y la tapian en una alacena. La otra que se entierra en El Palo en unos jardines», recuerda Lupiáñez. Fue en 1940 cuando se unen las dos partes con hierro, que no desaparecerían hasta la restauración de 1993. Tras la guerra, sigue sin haber nada. Sánchez Pérez reconstruye la cofradía y la iglesia por segunda vez. Sólo quedaba la imagen de la Señora del Rocío que Pío Mollar había vuelto a tallar en 1932 y que estaba partida por la mitad. Cuenta la leyenda que para poder salir en procesión en 1940 una novia le regala su vestido y con eso sale por primera vez. El pueblo la proclama «novia de Málaga» al verla en la calle.

Se trata de una Virgen que no es ni Dolorosa ni de Gloría, que no tiene lágrimas y que lleva las manos abiertas como si estuviese rezando. Una imagen que abre los brazos a todo el que se le acerca . Primero salió en un trono de madera, hasta 1967 cuando Juan Casielles hace el de orfebrería. Poco a poco todo se ha ido reponiendo y ya no hay necesidad de salir con vestidos prestados , aunque se ha conservado el blanco impoluto como recuerdo de aquellos tiempos.

El apelativo ha marcado el devenir de la historia de esta imagen. Desde 1940 muchos han sido los trajes de novia, que en honor a la leyenda, han ido llegando para crear su distinguido ajuar . «Hasta la década de 1990 hay muchos vestidos de novia. Paco Ruiz, diseñador malagueño, es el que más le ha regalado. Pero también tiene de otros como Pronovias», remarca el hermano mayor.

Es la «novia» de todos los malagueños y a sus pies no suele faltar un ramo nupcial . «Es raro el fin de semana que no tiene uno o un par de ellos», señala Pepe Doblas «Pepón», albacea de culto de la Hermandad, quien asegura que entre los poderes que se le atribuyen a la imagen está la protección de las embarazadas y los bebés durante la gestación. «Hace poco a una señora que estaba en estado le dijeron que el niño venía mal, la dejamos con la Virgen a solas en la iglesia, estuvo hablando media hora con Ella y un rato con el Señor. Al lunes siguiente cuando fue al médico le dijeron que venía perfectamente», relata Pepe Doblas, que recuerda cómo le han impuesto la medalla de hermana a la niña con apenas seis meses.

La salida de la Virgen del Rocío es un acontecimiento en Málaga, que se pudo constatar en la Coronación Canónica del pasado verano. Miles de malagueños se echaron a la calle para ver pasar de blanco radiante a su «novia». La explosión popular llegó a tener Tribuna de los pobres ocupada desde la media tarde, hasta el paso de la imagen a las dos de la mañana. «Sólo hay que ver cómo la recibe la gente. Le gritan piropos, vivas y le dicen «guapa» allá por donde pasa» , afirma Pepe Doblas.

Datos de interés

La Virgen del Rocío sale vestida de blanco cada Martes Santo a las 15.00 horas y se recoge sobre las 23.45 horas. En su recorrido destaca la llegada al barrio de la Victoria en su recogida, que es una explosión íntima. Durante el recorrido son habituales los gritos de «guapa» y los vítores de todos los malagueños. En esta jornada, también hacen estación de penitencia Penas , Nueva Esperanza , Estrella , Rescate y Sentencia .

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación