Universidad
Mujeres cofrades, mucho más que camareras
El papel de la mujer en la Semana Santa, a debate en los cursos de verano de la UMA

Paloma Saborido , directora del curso de verano de la Universidad de Málaga (UMA) «Visiones contemporáneas de la Semana Santa», señaló este martes que el papel de la mujer en las cofradías «no ha sido fácil, ni lo sigue siendo en la sociedad actual».
En una mesa redonda sobre igualdad de género que ha explorado el papel de la mujer en las cofradías a lo largo de la historia, manifestó que entre el 70 y el 80 por ciento de las juntas de gobiernos están formadas por hombres. «Ahora que deberíamos tener una mayor capacidad de decidir en las juntas de gobierno, se está relegando, otra vez, a la mujer al rol de camarera», explicó, en referencia a la tarea de mantener y aderezar el ajuar y vestimentas de las Vírgenes, considerada residual en el siglo XIX, aunque ella misma se siente muy orgullosa de acarrear ese rol en su cofradía.
Según la profesora, no ha existido cambio en el papel de la mujer porque «las cofradías son estructuras hechas por y para los hombres» .
El curso, dividido en cinco bloques, aportará a lo largo de la semana un enfoque distinto: la Semana Santa como movimiento social, el marketing, el aspecto económico y turístico y la regulación tanto jurídica como interna de las cofradías.
La profesora de la UMA espera que el alumnado se encuentre con temas que le hagan pensar y debatir, poner sobre la mesa temas de discusión que no se han tratado antes. Para demostrar que este movimiento social que es la Semana Santa trasciende el sentido religioso , se completa con la participación de Diana Navarro, que ya compartió su experiencia en la primera jornada del lunes, y le continuará Luz Casal en el último día del seminario.
Para Saborido, Málaga se caracteriza por una esencia propia que debe mantenerse. «Quizás suene a tópico, pero los malagueños somos muy diferentes . Hemos conseguido darle a la Semana Santa de Málaga un sabor distinto. No quiere decir que seamos mejores o peores que otras», afirmó.
Este miércoles se abordará el impacto económico de la Semana Santa desde la perspectiva del marketing o el turismo con intervenciones como el profesor de ESIC y Director de marketing y comunicación en Aertec Solutions Fernando Martín.
En las dos siguientes jornadas se debatirá sobre la regulación interna de las cofradías y la repercusión social de esta celebración religiosa, que contará con la presencia de la cantante Luz Casal, que ofrecerá la charla: « Seducción de la Semana Santa: de las personas anónimas a las renombradas ».