ECONOMÍA
La movilidad, la herida que puede matar de éxito al PTA de Málaga
El parque necesita soluciones en 2018 para los miles de coches que se atascan a diario en los accesos al mayor centro de trabajo de Málaga
![El Parque Tecnoloógico de Andalucía (PTA) de Málaga cumple ahora 25 años](https://s2.abcstatics.com/media/andalucia/2017/12/12/s/parque-tecnologico-malaga-kEgG--620x349@abc.jpg)
El Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) en Málaga aglutina el 20 por ciento del empleo en Málaga capital. Unos 18.000 trabajadores se desplazan a diario a este lugar. Sin embargo, el centro no está preparado para esta afluencia. En hora punta es habitual que se produzcan grandes atascos a la entrada. Las retenciones son diarias . Los empleados de las 635 empresas que hay asentadas en las 222 hectáreas, que ocupa este polígono tecnológico en la barriada de Campanillas, tienen serias dificultades para acceder a su puesto de trabajo. La movilidad es el gran inconveniente del PTA, que acaba de cumplir 25 años presumiendo de ser el mayor polo de desarrollo de Andalucía. «Si en 2018 no arreglamos los problemas de movilidad, la situación será crítica. Moriremos de éxito », explica Felipe Romera, director de PTA.
Es una contrariedad seria cuando se echa un vistazo a las previsiones de crecimiento. Las estimaciones aportadas por el director hablan de llegar a 50.000 empleados en los próximos años . La única limitación que tiene el PTA es el espacio para acoger sociedades, pero eso está subsanado. La nueva ampliación va a disponer 300.000 metros cuadrados más para albergar compañías, que cada vez son multinacionales con más peso y que traen a más empleados. «Ahora estamos atrayendo a empresas de 1.000 empleados», señala el director, que remarca que el parque ya tiene 100.000 metros cuadrados útiles en la ampliación, donde ya hay instaladas entidades, pero que tiene que seguir desarrollando el plan parcial para esa zona para acoger 30.000 empleados más.
Plan urbanístico que es una oportunidad para reparar el problema, ya que debe llevar aparejado un plan de movilidad, que está llamado a aportar soluciones definitivas, entre otras cosas, a los atascos. Es documento deberá recoger, según el director, la llegada en Metro, Cercanías y nuevas líneas de autobús rápidas. «Está todo más que estudiado. El Metro y el Cercanías hay que dibujarlos, para ver quién se hace cargo de cada parte», afirma Romera. La tarea es complicada. Sobre ambas líneas pesan las demoras históricas. La llegada del Cercanías a Marbella es una petición que lleva años sobre la mesa y donde lo único que ha habido son promesas. El PTA plantea otra ampliación que generaría demandas en ese otro anhelo. Por su parte, el Metro no llegará al centro de Málaga mínimo hasta 2020. Luego se plantearán el resto de líneas, por lo que no es tampoco una solución a corto plazo.
Por otro lado, está el acceso por carretera. «Una línea de lanzaderas en autobús requiere construir en la vía actual un carril rápido para este transporte», avisa Romera, que es consciente de las dificultades, pero que pide a las administraciones que se pongan de forma urgente a solucionar este inconveniente. Es lo que pretende también el presidente del parque, José Luis Ruiz Espejo, también delegado gobierno de la Junta de Andalucía en Málaga, y que destaca siempre la concordia entre administraciones para hacer que el centro de negocios siga funcionando.
Ruiz Espejo cree que, además de lo enumerado, se debe mejorar la carretera que lleva hasta allí y hacer un nuevo acceso. En el interior, el presidente cree vital arreglar «la falta de aparcamientos» . El gran volumen de trabajadores no tiene espacios para aparcar. En el interior se pueden ver vehículos en las aceras o en zonas donde está prohibido por falta de espacio, lo cual en ocasiones acarrea las correspondientes multas. La dificultad persiste, pese a que se han habilitado dos zonas, por lo que está pendiente de licencia municipal una tercera, que tampoco acabará con la falta de espacio.
Por todo esto, el parque se plantea, incluso, la promoción inmobiliaria con carácter residencial. « Vamos a hacer casas , porque las necesitamos para los trabajadores», explica Ruiz Espejo. Según revelan los gestores, los empleados de las empresas asentadas suelen vivir en Campanillas, que debido a que se ha convertido en una referencia residencia, se está dotando cada vez de más de servicios, o en los municipios cercanos como Cártama o Alhaurín de la Torre. Sin embargo, el crecimiento del PTA va a crear «un barrio del conocimiento» en una ampliación del propio centro de trabajo, si el éxito no lo tumba todo, como teme Felipe Romera, director del PTA.