Arte
Miquel Barceló, Oppenheim y una muestra colectiva centran la programación del Museo Picasso de Málaga para 2020
La exposición inaugural abrirá el próximo 26 de febrero y reunirá en torno a trescientas piezas de autores como Picasso, Cézanne, Matisse o Mondrian
El artista mallorquín Miquel Barceló y la suiza Meret Oppenheim centran dos de las exposiciones temporales que el Museo Picasso de Málaga acogerá el próximo 2020. La programación ha sido presentada este miércoles por el director artístico del Museo, José Lebrero, y la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, que han avanzado las tres apuestas que conformaran la oferta expositiva el año que viene.
El nuevo programa arrancará el 26 de febrero con la inauguración de «Generalogías del arte, o la historia del arte como arte visual» , que reunirá a autores del siglo XVII al XXI. Picasso, Cézanne, Matisse, Kandisnsky, Mondrian o Brancusi son algunos de protagonistas de esta muestra con la que el Museo recibe el año y que es un repaso por la historia del arte a través de árboles genealógicos, alegorías, tablas y diagramas.
Coproducida con la Fundación Juan March , sumará en torno a trescientas piezas, entre obras y documentos. Algunas ellas tan destacadas como «Frutero con peras y manzanas» (1908) de Picasso , o «Composición en rojo, negro, amarillo, azul y gris» (1921) de Mondrian . La exposición puede verse estos días en Madrid, aunque se adaptará a la forma narrativa del Museo en Málaga, donde recogerá el testigo de la actual exposición temporal «Calder-Picasso», que se clausurará el próximo 2 de febrero.
Estará dividia en tres bloques. Una primera parte compuesta por diagramas realizados hasta 1930, que dan paso a una recreación de la muestra «Cubism and Abstract Art» que el MoMA de Nueva York acogió en 1936. Otro grupo de diagramas concebidos a modo de reconstrucción del que quizáhaya sido el intento más ambicioso de dotar al arte de la primera mitad del siglo XX de una genealogia que abarca casi tres generaciones.
Será el 22 de junio cuando el mallorquín Miquel Barceló aterrice en las salas del Museo. Lo hará con «Metamorfosis» , en la que reúne pinturas, obras sobre papel, cerámicas, cuadernos de notas y bronces. Todas ellas realizadas entre 2015 y 2020. Una treintena de piezas de cerámica serán el eje de la muestra, caracterizadas por su colorido y la referencia a plantas y seres acuáticos. Además, se incluyen una pequeña selección de pinturas de gran formato , cuadernos de viaje realizados por Barceló en sus recientes viajes a Tailandia y la India, y dos series de acuarelas inspirados igualmente en los parajes asiáticos de ambos países.
La mujer artista
La tercera llegará en otoño con una vocación muy clara: «poner en valor a la mujer artista del siglo XX» . No es la primera vez que el Museo Picasso apuesta por dar visibilidad a las creadoras. Anteriormente ha acogido muestras dedicadas a Sophie Taeuber-Arp, Hilma af Klint y Louise Bourgeois, y otras exposiciones como la de «Mujeres Surrealistas. Somos plenamente libres».
«Meret Oppenheim. Reflejo de una época» (del 19 octubre 2020 al 7 febrero 2021) será la primera retrospectiva que se realice en España de esta artista que logró integrarse en el movimiento surrealista y ganarse su puesto en el universo artístico del arte europeo del siglo XX. Las obras abarcan casi medio siglo de su actividad y recogen todos sus periodos de trabajo. Desde su etapa en París, donde se codeó con Max Ernst, Duchamp o Man Ray, hasta su retorno a Suiza, donde superaría una crisis creativa que le afectó en los años 40.
Unas 140 obras darán cuenta de la diversidad y la amplitud de su trabajo , con piezas de pintura, escultura, dibujo, diseño de moda o joyería que se complementarán con obras de otros autores como André Bretón, Dalí, Duchamp, Max Ernst, Giacometti, Man Ray o Dora Maar.
Noticias relacionadas