MEDICINA

Un médico de Granada demuestra que los corticoides reducen la mortalidad del coronavirus

El doctor José Luis Callejas fue uno de los primeros en aplicar este tratamiento para pacientes que sufrían los síntomas más graves de la enfermedad

El doctor José Luis Callejas en el hospital San Cecilio de Granada ABC

J.J. Madueño

El doctor José Luis Callejas es especialista en Medicina Interna de la Unidad de Enfermedades Sistémicas del hospital San Cecilio de Granada. El pasado mes de marzo hizo un video para sus compañeros de clase que se volvió viral. Les instaba a usar corticoides en los pacientes más graves , fue de los primeros en hacerlo, cuando la Organización Mundial de la Salud hasta los contraindicaba para tratar el coronavirus. Basó la recomendación en su experiencia profesional en este centro andaluz y ahora un estudio clínico en Reino Unido le da la razón. «Estamos muy satisfechos de que se hayan refrendado nuestros resultados», señala el doctor, que con su equipo publicó sus investigaciones en una revista de impacto. «Ahora se demuestra que los corticoides reducen la mortalidad del virus y los resultados se ven en sólo 15 días », explica el doctor.

Se vieron ante una situación nueva. Una infección que no sabían cómo atajar, entonces evaluaron los síntomas y vieron que había indicios comparables con otras enfermedades. « Ninguno de los tratamientos tenían evidencia científica . Los pacientes tenían que dar su autorización personal. Se pasó por un comité ético y todo se hacía con consentimiento del paciente. Se ponía un tratamiento por lo que sabíamos de lo que se iba publicando. Todo era súper rápido. Cambiábamos por días», afirma este médico, que desde un principio vio que se producía un «síndrome de tormenta de citoquina» en los más afectados. «Buscamos lo que más se parecía », recuerda el médico.

Vieron que en un momento había una inflamación importante que les hacía entrar en insuficiencia respiratoria . Esa inflamación se parecía al «síndrome hemofagocítico». Por eso, se recetaba un antibiótico y corticoides. «Usar los corticoides fue por semejanza a otras patologías. No nos lo sacamos de la chistera , era por parecido a otras enfermedades», asegura José Luis Callejas, que añade que, en estos pacientes, de los que han tratado a unos 200 en su departamento en esta crisis sanitaria, «lo grave es la respuesta inmunológica que va asociada al virus».

«El coronavirus no te mata, lo que te mata es la respuesta de tu cuerpo a la infección»

El virus es débil, por eso algunos infectados no tienen ni síntomas. Sin embargo, «hay un grupo de pacientes, que no están muy bien identificados, que se ponía malísimos». «Tenían una respuesta inmunológica muy importante. El coronavirus no te mata, lo que te mata es la respuesta de tu cuerpo a la infección », afirma este médico, quien dice que muchos de sus compañeros de otros hospitales también veían que los corticoides eran útiles. «Cuando lo comenzamos a comentar observamos que la respuesta de los pacientes era importante y seguimos poniéndolo», rememora Callejas.

Ahora hay protocolos diseñados en los centros hospitalarios para los diagnósticos. Son todos muy parecidos y se basan en la detección de alteraciones de ciertos niveles . La ferretina es el más sencillo. «El macrófago es una célula que tenemos las personas que es como el comecocos. Es una especie de basurero. Ahí el virus se tritura y se muere. Cuando se activa, muchas de las sustancias salen a la sangre. Es cuando se produce la inflamación que puede ser mortal», explica el doctor, quien dice que entre más alta este la ferretina del paciente más riesgo tiene de morir .

Por eso, lo primero era controlar la evolución de la ferretina en el paciente. «Es una prueba disponible en todos los hospitales y que se dan rápido los resultados. Todos los protocolos se ponina un punto de corte con varios parámetros. Veíamos que iba a tener el síndrome y poníamos los corticoides para apagar el incendio cuando era pequeño , antes que quemara el bosque», señala José Luis Callejas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación