CRISIS DEL CORONAVIRUS
La medicina privada, un brazo más contra el coronavirus en Andalucía
Las empresas se han puesto a disposición de la Junta de Andalucía sin mirar las cuentas de resultados ni escatimar recursos
Andalucía cuenta con 111 complejos sanitarios, hospitales, clínicas, policlínicas, sanatorios y comunidades terapéuticas, según el censo del catálogo nacional de hospitales del Ministerio de Sanidad. En total, la medicina privada tiene 21.743 camas puestas a disposición de la Consejería de Salud para afrontar la crisis sanitaria del coronavirus. Incluso se ha llevado la peor parte de la pandemia, asumiendo cuatro de las cinco muertes que hasta ahora se han producido en la región. Los dos en centros privados de Málaga y ambos pacientes mayores con afecciones anteriores.
Suman el 18 por ciento de la cobertura sanitaria andaluza y han visto cómo el coronavirus llegó a sus centros sanitarios. Las principales compañías, como Quirón o Vithas, elaboraron un plan de contingencia para el Covid-19 que contempla todos los escenarios posibles. A nivel interno, se ha formado a los profesionales para actuar en cada escenario posible con especial atención a los que trabajan en puntos críticos del hospital.
Simulacros, información de datos oficiales, evolución de la enfermedad, comités de seguimiento, aislamientos y hasta refuerzos de material para poder atender con la máxima garantías de seguridad. En Andalucía hay 1,8 millones de personas suscritos a este tipo de cobertura sanitaria y había que estar preparados.
Eso antes de que entrara por la puerta una mujer de Alhaurín de la Torre en el hospital Quirón Salud de Málaga. Era la primera paciente de coronavirus detectada en Andalucía fuera de la sanidad pública. Antes había habido algunos aislamientos en Marbella a la espera de un positivo. El Covid-19 les llegó con los primeros enfermos y, ante un posible caso, s e han puesto en manos de los epidemiólogos de las Administración pública , cediendo todos los recursos e instalaciones necesarios para salvar vidas.
Sobrecarga de trabajo
Cerrando habitaciones para aislamiento o alas de las Unidades de Cuidados Intensivos para los pacientes más graves. No escatiman en recursos. Aconsejan para evitar contagios y ponen en riesgo a sus trabajadores para salvar vidas. «Estamos soportando la sobrecarga de trabajo que nuestros profesionales están desempeñando con un compromiso, entrega y esfuerzo admirables» , reconocen el Xanit Vithas de Benalmádena, donde han tenido varios ingresados graves por la enfermedad.
Los servicios de epidemiología también revisan a los sanitarios de estos hospitales y los aislan si hay posibilidad de que estén contagiados. Es cuando la empresa tiene que asumir bajas, gastos o, incluso, contrataciones de personal cuando el brote se dispara y afecta a un grupo importante de la plantilla.
Sus profesionales están al pie del cañón por vocación, cumpliendo la orden de un sector empresarial que ha dejado de mirar las cuentas de resultados para ser un brazo más contra la pandemia. «No se están mirando cuentas económicas. La situación requiere hacer un esfuerzo por vocación y por responsabilidad social », afirma Carlos Rus, presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española, quien dice que desde primera hora están a disposición de la Administración.
Estado de alarma
El propio Ministerio de Sanidad les hizo un llamamiento cuando se superó el millar de casos en España. Respondieron sumándose y aclarando que ya estaban recibiendo pacientes con coronavirus y atendiéndolos siguiendo los protocolos. Lo siguen haciendo ahora que con España en «estado de alarma» y con varias zonas confinadas .
«Está todo coordinado por la Delegación de Salud y me consta que los epidemiólogos reciben consultas de los hospitales privados », reconoció en los primeros compases de la crisis sanitaria la doctora Inmaculada Salcedo, portavoz del grupo de seguimiento del coronavirus de Andalucía. La Comunidad Autónoma del sur fueron incluidos en el grupo asesor para el coronavirus de la Junta de Andalucía y están en las tareas de coordinación de la Consejería de Salud sumando esfuerzos al Gobierno regional para contener los contagios.
Y es así porque no han dudado en hacer suyos los protocolos establecidos por el Gobierno regional a instancias de Ministerio de Sanidad. «Hay que ser proactivos. El objetivo es proteger a nuestros pacientes y, para eso, tenemos que hacer un abordaje de la situación de una forma integral con la medicina pública », explica Carlos Rus, quien señala que hay que proteger a los mayores. «Encerrarlos en casa, porque ellos son el principal foco de mortandad ante la enfermedad», añade el presidente de la Alianza de la Sanidad Privada Española.
Noticias relacionadas