TURISMO
Marbella es la ciudad de España donde más se paga por una habitación de hotel
Málaga ha sido la provincia con más ocupación media durante el 2019 con un 82,9 por ciento
Los hoteleros insisten, cada vez que tienen ocasión, en que la Costa del Sol debe buscar clientes que paguen más por sus servicios y no subir exageradamente el número de turistas para mejorar sus cifras económicas. Y el último «barómetro del sector hotelero» sobre este 2019 ha dejado entrever que esta idea se está cumpliendo en parte. Sobre todo, en Marbella, que tiene los mejores precios medios diarios por habitación de toda España con 204 euros por noche. Es donde lo turista más gastan en sus alojamientos, seguida de San Sebastián y de Barcelona, que no superan en el umbral de los 200 euros.
En el caso de Marbella, ese precio significa un 3,3 por ciento más que el año anterior, mientras que en San Sebastián y Barcelona creció un 8,4 por ciento hasta los 172 euros y un 7,8 por ciento hasta los 146 euros, respectivamente, mientras que en Baleares hay un descenso del 0,7 por ciento. Por su parte, las capitales de provincia andaluzas que registran incrementos en ingresos por habitación disponible son Sevilla con un 9,6 por ciento , Málaga con un 8,6 por ciento, Córdoba con un 6,2 por ciento y Granada con un 5,7 por ciento. «Los principales destinos en Andalucía han cerrado un ejercicio excelente con crecimientos en todos los indicadores, especialmente en Sevilla y Málaga», remarca el estudio.
Por otro lado, destaca también que Marbella es la segunda en cuanto a precio por habitación disponible . Madrid y Barcelona han sido motor de este crecimiento con subidas del 12,7 pro ciento y del 11,6 por ciento. Aunque la ocupación en ambas ciudades ha crecido solo alrededor del dos por ciento. «La consistencia de la demanda ha impulsado los precios» , afirma el estudio. Barcelona ha situado su precio por habitación disponible en los 114,67 euro y es el tercero más alto de España, tras San Sebastián y Marbella, con 133 euros y 130 euros, respectivamente. Por su parte, Madrid cierra 2019 con 91,01 euros por habitación disponible.
Los cinco destinos que mejores cifras tienen son San Sebastián, Marbella, Barcelona, Baleares (91,08 euros) y Madrid. En la franja baja están Zaragoza (43,57 euros) y Granada (53,61 euros). «El aumento de los ingresos demuestra que la estrategia de la industria es correcta, a la vez que exige un esfuerzo notable para mantener la calidad de la oferta turística y la comercialización en nuevos nichos de mercado», señala Albert Grau, socio y codirector de Cushman & Wakefield Hospitality en España.
Nuevos perfiles de turistas
El «barómetro» recoge datos de 1.200 hoteles y más de 163.000 habitaciones en la Península Ibérica. El estudio es fruto de la alianza entre STR, proveedor mundial de benchmarking, analítica y conocimiento del mercado, especialmente en el sector hotelero, y Cushman&Wakefield España, firma líder global en servicios inmobiliarios. «La industria hotelera está en un momento idóneo con crecimientos de ocupación, incluso en ciudades donde se han abierto nuevos hoteles. En cuanto al rally alcista de los precios se puede mantener con la entrada de nuevos perfiles de turistas atraído por la nueva oferta », afirma Javier Serrano, country manager de STR.
Las cifras de ocupación crecen mayoritariamente en los destinos españoles peninsulares, tanto urbanos como vacacionales. Lo hacen de forma moderada ya que en los últimos ejercicios las cifras ya eran excelentes. La ocupación media llega casi al 75 por ciento en el conjunto del país, con destinos «en muy buena forma» como Málaga con una ocupación media anual del 82,9 por ciento , seguida de otros lugares como Canarias con 78,9 por ciento y Barcelona con el 78,6 por ciento.
Los únicos destinos que no llegan al 70 por ciento de ocupación son Mallorca y Marbella . Mallorca tiene un 67,5 por ciento de ocupación al bajar un 0,3 por ciento respecto al año pasado. Marbella, por su parte, se quedó en un 63,8 por ciento. Los mayores crecimientos en ocupación se dan en Granada con 5,2 por ciento más, Zaragoza con un 3,6 por ciento y Alicante con un 2,1 por ciento. El informe destaca que «el margen para crecer más en ocupación es limitado en prácticamente todos los mercados».