RELIGIÓN

Málaga recupera la iglesia donde se bautizó Picasso

La Diócesis y el Ayuntamiento invierten más de un millón de euros para recobrar la parroquia de Santiago Apóstol, fundada por los Reyes Católicos en 1490

Autoridades en la iglesia de Santiago Apóstol / ABC

J.J. MADUEÑO

Málaga ha recuperado su iglesia más antigua. También el lugar donde se bautizó su hijo más ilustre. La parroquia de Santiago Apóstol volverá a estar a disposición de los feligreses de la ciudad y volverá a acoger bautismos, como lo hizo con el de Pablo Ruiz Picasso en 1881. En el centro de la Málaga picassiana, donde estaba el taller de su padre y cerca del Palacio de Buenavista y de su casa natal en la Plaza de la Merced, que ahora albergan su obra, está la iglesia de Santiago, que guarda su partida de bautismo entre las céntricas callejuelas. Lugar insigne que vuelve a tener su máximo esplendor. «Es una iglesia preciosa, muy armónica. Ahora toca habilitar de nuevo también el culto, que esperamos que sea para verano», ha explicado esta mañana de miércoles el párroco Francisco Aranda, durante la visita oficial del Obispo de Málaga, Don Jesús Catalá, y el alcalde, Francisco de la Torre. «La inauguración oficial se prevé para septiembre, con la dedicación del altar», ha reseñado Aranda. « La iglesia está abierta, porque es un lugar de encuentro, oración y culto que se ofrece a todos los fieles», ha señalado Monseñor Catalá.

El principal objetivo, durante los 14 meses de actuaciones, ha sido frenar y reparar el estado de deterioro que presentaba el edificio en sus muros y suelos, afectados por la humedad. Para acabar con las humedades se ha creado, bajo el suelo, una cámara ventilada y en el perímetro de todos los muros interiores un zócalo de mármol, creando una cámara que permite una circulación de aire permanente. Las criptas encontradas se han dejado vacías de escombros y ventiladas para eliminar también la humedad de condensación que se producía.

Los trabajos de arqueología han sacado a la luz todos los enterramientos y lápidas existentes bajo el suelo, que han sido incorporados en una superficie en la solería actual, colocada a finales del siglo XIX. Todos los revestimientos de los muros han sido realizados con mortero de cal tradicional. Se han reparado las fisuras que presentaban las bóvedas encamonadas y se ha recuperado la capilla Sacramental. Las puertas se han pintado en su color de madera natural y se han reparado las rejas existentes en las diversas capillas. También se ha dotado al edificio de una nueva instalación de electricidad, video-vigilancia, megafonía e iluminación LED.

El aspecto del edificio será diferente a partir de ahora. El color que presentaba interiormente el edificio no era el original. Tras numerosos estudios, se determinó que el color original del edifico era el blanco con las bóvedas con rocallas y molduras terminadas en pan de oro, imitación de cordones en negro y fondo de rocallas en blanco roto. Actuaciones que han tenido un coste superior al millón de euros , divididos entre los 872.000 euros aportados por la Diócesis y los 279.000 de Consistorio. El Obispado destaca 27.600 euros del edificio anexo junto a la torre, los 170.000 euros del «Centro Parroquial Santiago Apóstol» y los más de 790.000 euros que han sido aportados por la parroquia, hermandades y cofradías que tienen allí su sede.

No es la primera reforma que sufre la iglesia de Santiago Apóstol, fundada por los Reyes Católicos el 25 de julio de 1490 . En los primeros años del siglo XVIII el arquitecto Felipe de Unzurrúnzaga la reformó para crear «un interior riquísimo». En 1936, con la quema de iglesias de Málaga, el templo sufrió la saña de los saqueadores de la izquierda republicana. Enrique Atencia en 1944 fue quien la restauró. Bajo su bóveda se alberga a Jesús «El Rico» y María del Amor, también a Jesús de la Sentencia y María del Rosario. La iglesia es la sede de la Virgen de la Sierra y la del Rocío de la Caleta. En su interior tiene especial devoción el Cristo de Medinaceli.

Fue la primera parroquia de la ciudad y, durante la construcción de la Catedral, albergó los Oficios Divinos de la iglesia Mayor. También es el templo donde finalizaba la procesión que, cada 19 de agosto, celebraba la conquista de la ciudad por los Reyes Católicos. En su cripta de la capilla de Ánimas fueron sepultados ilustres como Juan de San Martín, el libertador de Argentina José Francisco de San Martín, cuyos restos fueron enviados a dicho país en 1947.

 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación