Deportes
Málaga persigue el impacto millonario de la Copa América de Vela con la tarea de adaptar su Puerto en tiempo récord
Es la única ciudad española que compite por el evento tras la retirada de Valencia y el alcalde busca la ayuda del Gobierno para financiar las obras en el dique de Levante
Ciento noventa millones de euros. Esa es la cifra que el Ayuntamiento de Málaga espera conseguir para las administraciones públicas si logra hacerse con la 37 edición de la Copa América de Vela en 2024. Las posibilidades de que este evento de repercusión internacional se celebre en aguas de la bahía malagueña son cada vez mayores, sobre todo después de que la otra candidata española, Valencia , saliera ayer de la carrera por voluntad de la organización, el Emirates Team New Zealand (ETNZ).
Pese a que hace poco más de un mes que el alcalde hizo público el deseo de acoger la competición más antigua de este deporte, Málaga ha ido preparando el terreno para partir como la opción favorita. Al menos en España, ya que tras la retirada de la capital del Turia -que acogió la Copa en 2007 y 2010- aún deberá batirse con la ciudad irlandesa de Cork y Jeddab , en Arabia Saudí.
De la Torre se ha encargado de que a los organizadores del evento deportivo no les quepa duda del respaldo de las administraciones andaluzas. En primer lugar, el del Ayuntamiento, pero también el de la Diputación Provincial y el de la Junta de Andalucía. No es de extrañar, dado que el ETNZ espera contar con la colaboración pública para sufragar los 24 millones de euros anuales en gastos deportivos y logísticos a los que deberá hacer frente entre 2023 y 2025. Es decir, un total de 72 millones, que saldrían también de los patrocinios privados.
Por intereses fiscales, que las empresas estiren el bolsillo dependerá en gran medida de que el Gobierno central declare el evento como Gran Acontecimiento de Interés Público , algo a lo que ya se ha comprometido si finalmente se impone la candidatura de Málaga a finales de marzo, cuando la organización tiene previsto tomar su decisión.
Pero el papel del Ejecutivo no acaba ahí. Los hangares de los seis equipos que tradicionalmente participan en el torneo habrán de instalarse en una zona del dique de Levante del Puerto que se deberá adaptar en tiempo récord, dado que las competiciones preliminares arrancarían en 2023. El regidor ha cifrado estos trabajos entre 20 y 30 millones de euros y espera contar con la financiación del Gobierno, puesto que la infraestructura es de titularidad estatal.
Los quebraderos de cabeza para alinear posturas y presentar Málaga en bandeja de plata son nimios si se tiene en cuenta el retorno en términos económicos para el conjunto del país y la notoriedad para la ciudad a nivel mundial. La Copa América de Vela genera alrededor de 1.000 millones de espectadores, lo que supondría un gran escaparate para la promoción de la capital de la Costa del Sol.
«Hay que contemplar los efectos económicos que tiene; los ingresos fiscales que produce a las propias administraciones, fundamentalmente al Estado», señaló ayer el alcalde, quien trata de convencer al Gobierno central de que «el esfuerzo que se pide es muy inferior al resultado que se consigue» . En este sentido, avanzó que el impacto económico previsto sólo en cuanto a ingresos fiscales es superior a los 190 millones de euros, obtenidos por la vía del IVA .
Ya se está redactando un convenio de colaboración que será suscrito por las cuatro administraciones implicadas y con el que se pretende reforzar aún más la imagen de «solvencia» y «seriedad» de la candidatura. La ciudad cumple al menos con las características necesarias para albergar la competición. De hecho, De la Torre ya explicó en enero que una delegación de los promotores había visitado la capital y destacado su ubicación estratégica, buen clima y un régimen de vientos adecuado, así como su cultura e historia, infraestructuras, conectividad, y capacidad hotelera.
Noticias relacionadas