SEMANA SANTA

En Málaga, ni pasos ni costaleros

Un programa pionero de «cicerones» cofrades muestra los tesoros de la Semana Santa malagueña a los turistas

Uno de los grupos en San Julián junto a la Virgen del Amor de la Cofradía de El Rico / J.J.M.

J.J. MADUEÑO

No es sólo la semana de procesiones. Málaga está decidida a mostrar su patrimonio relacionado con la Semana Santa en las mejores condiciones y bajo las manos más expertas. No todo el mundo puede dominar la tradición de cada lugar y los errores suelen aflorar a la hora de explicar algo tan específico y prolijo como la Pasión malagueña. Para combatir ese problema se ha creado, desde la Agrupación de Cofradías de la ciudad, un grupo de guías pionero en España, especializado en la Semana Santa, según la tradición malacitana . «Se observó que había un gran desconocimiento sobre el mundo cofrade y que no se mostraba bien», afirma Paco García, responsable de Comunicación de la Agrupación y director del proyecto.

Para corregir ese déficit se ha formado a unos 60 guías con la idea de que tengan los conocimientos y el lenguaje adecuado a la hora de mostrar los secretos de la Pasión de la ciudad. Unas rutas y unos «cicerones» que suelen partir de la iglesia de San Julián, ya que es la sede de la Agrupación de Cofradías. Mediante unos cursos intensivos, se ha conseguido un ejército de «cicerones cofrades» que den el máximo esplendor a las explicaciones sobre la Semana Santa. «Nos han enseñado a explicar bien las simbologías, las partes de la procesión, como se conforma un trono y todo el lenguaje específico de la tradición cofrade malagueña» , señala a ABC Cristina Peñas, una de las guías especializadas.

«Capiruchos»

«Era habitual escuchar a guías hablar de capiruchos, de salida de pasos o de costaleros», explica Paco García, quien asegura que esta terminología no era bien acogida por la comunidad malagueña, que habla de nazarenos, tronos y hombres de trono. «Ahora Málaga cuenta con un servicio que sabe explicar nuestra Semana Santa», añade García, quien especifica que todo se hace «sin perder de vista los valores morales y religiosos» que acompañan a la salida de las imágenes y a su culto durante el año.

Es habitual ver cómo, llegada la semana de Pasión, previa a la Semana Santa, los grupos de turistas contemplan extrañados las capillas de las iglesias como Los Mártires o San Juan sin imágenes. «Explicamos las iglesias, detallamos las imágenes que hay y si no están allí porque no están allí. Es una información que la gente necesita y que no se daba con exactitud», señala Cristina Peñas.

La idea de la Agrupación es que, en un principio, la iniciativa se mantenga durante todo el año. Que las rutas y los equipos sigan funcionando cuando acabe la Semana Santa, para que todo sea una oferta más de la ciudad para los turistas que llegan a Málaga. Desde la Agrupación se pretende que la Semana Santa se convierta en un reclamo turístico durante todo el año y que haya guías especializados capaces de explicar y detallar todos los secretos de esta tradición.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación