Coronavirus Málaga
Málaga, estancada en la desescalada con diez veces menos fallecidos por habitantes que Cuenca, que pasa de fase
El 84 por ciento de los municipios de la provincia no ha tenido ningún caso confirmado por PCR en las últimas dos semanas, pero continuarán bajo las restricciones de la primera fase de la desescalada
![Frigiliana, uno de los municipios de Málaga que no registran nuevos contagios](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2020/05/09/s/pueblo-encanto-frigiliana--644x362-kLhH--1248x698@abc.jpg)
Era de esperar que Málaga capital no diera el siguiente paso en el proceso de desescalada ante el índice de contagios durante las últimas dos semanas, pero la decisión final del Ministerio de Sanidad de mantener en la fase 0 al conjunto de la provincia ha levantado ampollas . Sobre todo, por haber obviado la propuesta de división por distritos sanitarios de la Junta de Andalucía y por dejar estancada a la provincia en el proceso cuando presenta mejores cifras de contagios y fallecidos que otros territorios.
Al menos hasta el lunes 18 de mayo, 87 municipios de Málaga continuarán con las medidas de confinamiento más duras a pesar de no haber registrado ningún caso confirmado por PCR en los últimos 14 días. Uno de los principales criterios de Sanidad para avanzar en el proceso era contar con menos de 10 por cada 100.000 habitantes.
En mayor o menor medida y según los datos de la Consejería de Salud y Familias, en las últimas dos semanas sólo se han confirmado contagios por PCR en los municipios de Málaga (55), Rincón de la Victoria (4), Cuevas Bajas (1), Benamocarra (1), Cártama (1), Pizarra (1), Coín (3), Estepona (1), Fuengirola (3), Mijas (1), Benahavís (1), Marbella (3), Benalmádena (3), Torremolinos (2) y Ronda (1).
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón , aseguró este viernes en su comparecencia que tanto Málaga como Granada han tenido una evolución «muy buena» y que estaban muy cerca de pasar de fase, pero no dio una explicación clara de por qué se le han cerrado las puertas a toda la provincia , lo que ha generado malestar en el Gobierno andaluz, más aún cuando presenta mejores cifras que otros territorios en los que sí se levantan las restricciones.
La tasa de fallecidos en la provincia andaluza es de 16 personas por cada 100.000 habitantes, casi diez veces menos que Cuenca, donde es de 148 , y en torno a siete veces menos que Logroño o Álava , con 108 y 105 fallecidos por cada 100.000 habitantes. Sin embargo, estas tres provincias sí entrarán el próximo lunes en la fase 1 del desconfinamiento.
En otras comunidades distintas a la andaluza se ha procedido atendiendo a otros parámetros de división geográfica, como en la Comunidad Valenciana, Castilla y León o Cataluña . Parte de su población podrá reunirse con familiares y amigos o disfrutar de las terrazas a partir de la próxima semana, algo que se le ha negado a los pueblos malagueños que sí cumplían las condiciones y que suponen el 84 por ciento del total de municipios de la provincia.
El mapa de Andalucía debería estar pintado del color de la fase 1. Es difícil de entender que en otras CCAA se permita una desescalada por distritos sanitarios y en Andalucía no. Pediré que se revise esa decisión y se nos aplique el mismo criterio que a los demás. pic.twitter.com/PAoRO1TLEd
— Juanma Moreno (@JuanMa_Moreno) May 8, 2020
Mientras que en la comunidad gobernada por Ximo Puig se han establecido 24 departamentos sanitarios -10 de ellos pasan de fase- en Andalucía el criterio ha sido diferente, dejando a dos provincias, Málaga y Granada, confinadas en su totalidad cuando solo tres zonas sanitarias superan la tasa límite de contagios.
El distrito de Málaga, que incluye a la capital, Almogía, Rincón de la Victoria, Totalán, Macharaviaya y Moclinejo, acumula 59 casos confirmados por PCR en las últimas dos semanas. Pero en la Costa del Sol suman 14, en el Valle del Guadalhorce 5, y en la Axarquía, la Vega y la Serranía contabilizan solamente un caso por distrito.
El Gobierno andaluz anunció ayer viernes que solicitará una revisión de la decisión de Sanidad para que se aplique en Andalucía el mismo criterio que en las demás comunidades por considerar la medida un «agravio comparativo» que retrasa además el camino hacia la recuperación económica.
Noticias relacionadas