Magna Málaga 2021
Todos los detalles de las 16 imágenes y tronos de la procesión magna «Camino de la Gloria»
A tres días del gran evento cofrade, descubrimos a los autores de las tallas y los grupos escultóricos, la iconografía de los tronos, portadores, sedes canónicas y mucho más
Es habitual que al ver el paso de un trono de Semana Santa uno se deje llevar por la magia del momento, los sonidos o el ambiente y se le escapen la infinidad de detalles que encierran tanto los enseres, como el cajillo de los tronos o la propia escena de la Pasión.
Las cofradías de Málaga, como las de otras ciudades andaluzas, atesoran un valioso patrimonio creado durante años por generaciones de imagineros, ebanistas, orfebres o bordadores. Un tesoro sin parangón custodiado en templos y casa de hermandad que no ha salido a la calle en los últimos dos años y que, si la lluvia lo permite, podrá volver a apreciarse el próximo sábado en la procesión magna por el centenario de la Agrupación de Cofradías.
A tres días del evento cofrade, repasamos todos los detalles de las 16 imágenes y tronos que participarán en el 'Camino de la Gloria' y descubrimos a los autores de las tallas y los grupos escultóricos, la iconografía de los tronos, los portadores, las sedes canónicas y mucho más.
Jesús a su Entrada en Jerusalén (Pollinica)
- La talla: la imagen del Señor es una obra original del imaginero cordobés Juan Martínez Cerrillo y fue bendecida en 1943. Su juego de manos fue labrado por el escultor Suso de Marcos en 1985 y el cuerpo, de talla completa, corresponde José Antonio Navarro Arteaga, que los realizó 1990. Al Jesús le acompaña un Pollino que también es obra de Cerrillo, mientras que la imagen del apóstol San Juan, la samaritana y los dos niños que completan el grupo son de Navarro Arteaga.
- El trono: se estrenó el 29 de marzo de 2015, con un diseño de Daniel García Romero tallado en el taller de Francisco Verdugo en Sevilla. La imaginería del cajillo es obra Navarro Arteaga. El trono ofrece un discurso simbólico y un mensaje iconográfico que pretende ecaltar a Jesucristo como hijo de David y príncipe de la paz. Así, se muestran cuatro pasajes por cada frente del trono: la unción de Saúl como primer rey de Israel; el traslado del arca de la Alianza a Jerusalén, la entrada de David en Jerusalén tras vencer a Goliat y el encuentro de Abraham con Melchisedech.
En las cuatro esquinas aparecen representados los reyes David, Salomón y Saúl y el juez del Antiguo testamento Samuel. En los laterales del trono figurarán dos esculturas exentas de los profetas del Antiguo Testamento Isaías y Zacarías, aún en proceso de ejecución junto a los ocho querubines que orlarán las cuatro cartelas centrales.
- Portadores en la magna: un sólo turno de 165 portadores
- Sede canónica: Iglesia de San Agustín. Regentada por los Padres Agustinos, se encuentra ubicada en calle San Agustín, junto a la sede del Museo Picasso.
Sagrada Cena
- La talla: la imagen actual, del imaginero sevilla Luis Álvarez Duarte en 1970, vino a reemplazar a la que se que se quemó en el incendio del 28 de diciembre de 1969. Además, fue la primera obra cristífera del escultor hispalense en la ciudad de Málaga y él mismo la restauró en 2013. La talla representa a Jesús en posición erguida y actitud dialogante. En potencia central aparece el escudo de la hermandad y en sus manos porta un cáliz. El apostolado sentado a la mesa corresponde también a Álvarez Duarte, que se autoretrató en la imagen de Santiago el Menor.
El trono: el Señor procesiona sobre un trono de grandes dimensiones realizado en madera dorada por Guzmán Bejarano en 1970, aunque finalizado en 2011. Las imágenes son de Luis Ortega Bru y Rafael Barbero. El trono, de ocho varales, tiene seis arbotantes, uno por cada esquina y dos en los laterales, así como varias ánforas para el exorno floral. Los trabajos del cajillo incluyen frutas, ángeles de cuerpo completo y en busto, así como varias escenas de pequeño tamaño en las cartelas.
- Portadores en la magna: dos turnos de 200 personas cada uno.
- Sede canónica: un cabildo de hermanos aprobó recientemente tomar como sede definitiva la parroquia de Santo Domingo de Guzmán, hasta donde fue trasladada en principio de forma temporal por las obras en la Iglesia de los Santos Mártires.
Nuestro Padre Jesús del Rescate
- La talla: La imagen actual de Jesús del Rescate fue realizada en 1954 por el escultor Antonio Castillo Lastrucci siguiendo las instrucciones de la Hermandad, que la solicitó para sustituir y mejorar en calidad la anterior talla de Antonio Campos Serrano. El grupo escultórico que acompaña al Señor en su trono procesional está formado por ocho efigies más, todas obra de Castillo Lastrucci: San Pedro, San Juan, Santiago, Judas Iscariote, dos soldados romanos y dos sayones, para representar el prendimiento de Jesús antes de llevarle ante Anás.
- El trono: Antonio Martín Fernández diseñó y talló en maderas de Flandes el trono de Jesús del Rescate en Sevilla entre 1974 y 1975. Incluye ocho cartelas, cuatro candelabros de siete luces para las esquinas y dos de cinco para los laterales, veinticuatro angelitos distribuidos por el cajillo y doce relieves con motivos de la pasión. Pesa aproximadamente 4.500 kilos.
- Portadores en la magna: 370 hombres de trono en dos turnos.
- Sede canónica: capilla callejera de calle Agua, en el barrio de La Victoria.
María Santísima de Consolación y Lágrimas (Archicofradía de la Sangre)
- La talla: María Santísima de Consolación y Lágrimas es una talla anónima del siglo XVIII, aunque atribuida a Fernando Ortiz. No obstante, tras la restauración acometida en 2019 por Francisco Naranjo, la autoría de la Virgen podría recaer en Antonio del Castillo, y por tanto, la talla se fecharía en el siglo XVII, según recoge la Archicofradía. La imagen fue bendecida el domingo 10 de marzo de 1929. Presenta un rostro juvenil, con ojos grandes, cejas enarcadas, nariz recta y labios carnosos. La leve abertura de la boca deja ver la dentadura de la talla.
- El trono: la Virgen procesiona sobre un trono obra del malagueño Rafael Ruiz Liébana entre 2007 y 2008 e inspirado en los tronos anteriores de la titular mariana. Es de madera dorada siguiendo el estilo barroco, con una cartela central que cobija la figura de la Virtud Teologal de la Fe, mientras que las Virtudes Teologales de la Esperanza y la Caridad se representan en el centro de los laterales del trono.
También aparecen Nuestra Señora de la Merced y San Felipe Neri, en el lateral izquierdo, haciendo referencia a la primitiva sede canónica, la desaparecida Iglesia de la Merced, y al actual emplazamiento de la Archicofradía, la Iglesia de la Santa Cruz y San Felipe Neri. En la parte derecha se representa a San Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Merced y a La Soledad al pie de la cruz, en referencia a otro de los titulares de la corporación, el Santo Sudario.
- Portadores en la magna: 400 personas para dos turnos.
- Sede canónica: parroquia de la Santa Cruz y San Felipe Neri de la calle Gaona.
Nuestro Padre Jesús de la Columna (Gitanos)
- La talla: la actual talla de Nuestro Padre Jesús de la Columna fue realizada por Juan Vargas Cortés en 1942. La imagen mide 1,72 metros y está realizada en madera de pino. Iconográficamente, el Señor de los Gitanos atado a la columna, representa el momento de la flagelación y se inspira en la imagen de Francisco de Paula Gómez Valdivieso (siglo XVIII), destruida durante los sucesos de 1931. Entre los años 1979 y 1980, el escultor sevillano Francisco Buiza, tuvo que realizar una restauración intensa de la talla debido a su mal estado de conservación.
- El trono: es una obra de Francisco Palma Burgos en 1947 y ejemplo del estilo malagueño, con dimensiones reducidas para destacar a modo de pena al Señor como eje principal del conjunto. Tal y como explican desde la cofradía, su tamaño se debe al deseo del obispo de la época de que los cortejos procesionales salieran del interior de los templos.
- Portadores en la magna: 152 hombres de trono llevarán el trono del Señor.
- Sede canónica: tiene su sede oficial en la parroquia de los Santos Mártires, aunque provisionalmente se encuentra en la iglesia de San Juan por las obras en la primera.
Nuestro Padre Jesús de la Sentencia
- La talla: el imaginero José Martín Simón fue el responsable de la creación de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia en 1935. El grupo escultórico está compuesto por Poncio Pilatos, dos sayones y un soldado romano del mismo autor realizados en 1936, así como otro romano realizado por Alfonso Ruiz en 2008.
- El trono: El trono del Cristo es de 1958 y obra de Pedro Pérez Hidalgo en madera dorada, con cuatro grandes candelabros en las esquinas y sendas ánforas para el exorno floral. En la actualidad, la cofradía está a la espera de poder realizar un nuevo trono para el Señor que ha sido proyectado por el escultor malagueño José María Ruiz Montes.
- Portadores en la magna: en torno a 400 personas en dos turnos.
- Sede canónica: Parroquia de Santiago Apóstol, en la calle Granada del centro de la capital.
Nuestro Padre Jesús 'El Rico'
- La talla: el escultor malagueño José Navas Parejo realizó la actual imagen en 1939 siguiendo el estilo de sus predecesoras, tanto de la anterior talla del XIX, como las del siglo XVIII, y guardando la esencia del nazareno malacitano dieciochesco. Su brazo derecho está articulado para realizar la bendición con la que el Señor libera cada año a un preso. El conjunto lo rematan unos ángeles querubines que sostienen las borlas del cíngulo del Nazareno y que son obra de Ruiz Liébana.
- El trono: Nicolás Prados López realizaría en 1942 el trono procesional del Nazareno en madera dorada, con ocho cartelas (tres a cada lado, dos en el frente y otras dos en la trasera), así como los rostros de los cuatro evangelistas. El trono pesa aproximadamente 3.200 kilos.
- Portadores en la magna: unas 360 personas para dos turnos.
- Sede canónica: Parroquia de Santiago Apóstol, en la calle Granada del centro de la capital.
María Santísima de la Esperanza
- La talla: María Santísima de la Esperanza Coronada es una obra anónima del siglo XVII que fue restaurada por Adrián Risueño tras los sucesos de 1931 y posteriormente por Álvarez Duarte. Es una Dolorosa de candelero, que tiene tallada únicamente el rostro y las manos, y que expresa su tristeza de forma serena a pesar de las lágrimas de cristal que surcan sus mejillas de la imagen. Se trata de una de las imágenes con despiertan mayor devoción en Málaga, además de la titular mariana de una de las cofradías más numerosas de la Semana Santa de Málaga.
- El trono: sale en procesión cada Jueves Santo sobre un trono de ma- dera dorada realizado entre 1943 y 1949 por Adrián Risueño, Andrés Cabello Requena y Luis Ramos Rosas. Pesa en torno a 5700 kilos y mide casi 6 metros de altura. El cajillo está decorado con apóstoles, santos y mártires enmarcados en capillas labradas profusamente. Su tamaño convierte su paso por las calles de Málaga en todo un espectáculo visual. Todo el camino de este cortejo se alfombra con romero que la Virgen de la Esperanza bendice a su paso.
- Portadores en la magna: 528 para dos turnos
- Sede canónica: Basílica menor de la Esperanza (El Perchel).
Santísimo Cristo de la Exaltación (Fusionadas)
- La talla: el Cristo de la Exaltación es obra del imaginero sevillano Francisco Buiza Fernández y fue entregada y bendecida en 1982. La imagen primitiva se quemó en los sucesos de 1931 y la copia realizada en la década de los cuarenta por Pedro Moreira procesionaría únicamente en 1980 perdiéndose ese mismo verano por un incendio en la capilla junto a otros imágenes de la cofradía. La talla actual de Buiza fue sufragada por la Agrupación de Cofradías. Acompañan a Cristo en el trono tres sayones obra de Antonio Dubé de Luque. Dos de ellos tiran de las cuerdas atadas a la cruz, mientras que el tercero soporta la parte inferior de la cruz con el hombro derecho.
- El trono: se comenzó a realizar en el año 1970 por el tallista hispalense Manuel Guzmán Berjano, aunque el Cristo de la Exaltación no empezó a procesionar en él hasta 1987, tras ser utilizado para las imágenes del Cristo de Ánimas de Ciegos y del Señor de Azotes y Columna. Consta de seis varales y su cajillo acoge cartelas con el escuelo de las Reales Cofradías Fusionadas, así como Santa Lucía, patrona de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (Once), que fue primera hermana mayor honoraria de la corporación. Además, se representan la Cruz de Malta y otros símbolos pasionistas como los tres clavos o la columna.
- Portadores en la magna: la cofradía espera contar con 320 hombres para poder realizar dos turnos.
- Sede canónica: Parroquia de San Juan Bautista del centro histórico.
Santísimo Cristo de la Esperanza en su Gran Amor (Salud)
- La talla: el Cristo de la Esperanza es una obra del imaginero sevillano Luis Álvarez Duarte del año 1991. Se trata de una imagen de Jesús crucificado, con la cabeza girada suavemente hacia el lado derecho y un rostro que expresa dolor contenido. La sangre recorre su frente, así como el cuello y el resto del cuerpo.
- El trono: es de madera tallada sobredorada, bajo diseño de Francisco Puente Carbó, y realizado en los talleres de los Hermanos Caballero González (1998-2006). Es una pieza de estilo Barroco clásico, presentando una composición de ménsulas y bombo en todo el recorrido y un juego de cartelas en las que representa escenas de la Pasión.
- Portadores en la magna: unos 280 portadores distribuidos en dos turnos.
- Sede canónica: Parroquia de San Pablo del barrio de La Trinidad.
Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ánimas (Congregación de Mena)
- La talla: el Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Ánimas es un Crucificado neobarroco de madera tallada y policromada que realizó el escultor malagueño Francisco Palma Burgos en 1942, inspirándose en la imagen original del imaginero granadino Pedro de Mena y Medrano, desaparecida en los sucesos de mayo de 1931 con motivo de la proclamación de la II República. La talla, incluyendo la cruz, pesa 180 kilos. La imagen de María Magdalena que acompaña al crucificado al pie de la cruz es también de Francisco Palma Burgos, labrada en 1945.
- El trono: Francisco Palma Burgos labró también en 1943 el trono de madera tallada, dorada y policromada de estilo neobarroco en el que procesiona la imagen titular de la Congregación y protector de la Legión española cada Jueves Santo. Tiene una estructura de tronco piramidal, con un frente dotado de un ancho cornisamiento curvado y cuatro hachones en sus esquinas. De esta forma, el conjunto realza la imagen. Posee ocho varales y en los laterales aparecen los bustos de Santo Domingo de la Calzada y la Dolorosa, del mismo modo que el escudo de la Congregación en el frontal y el de La Legión en la parte trasera. En 2001 el trono fue restaurado por Rafael Ruiz Liébana.
- Portadores en la magna: 380 distribuidos en dos turnos.
- Sede canónica: Parroquia de San Carlos y Santo Domingo de Guzmán del barrio de El Perchel.
Nuestra Señora de los Dolores (Dolores de San Juan)
- La talla: La imagen actual fue donada a la cofradía en 1941 por el anticuario Antonio Pons y Ramírez de Verger. Se trata de una obra anónima del siglo XVIII atribuida por el historiador Juan Antonio Sánchez López al círculo de los Asensio de la Cerda. Hasta 1984, la Virgen tenía sus manos juntas y entrelazadas, siéndoles cambiadas por unas manos abiertas, realizadas por el escultor gallego, afincado en Málaga, Suso de Marcos, luciendo ya con sus nuevas manos, y por primera vez bajo palio, en la procesión de 1985. En 1991 fue restaurada de nuevo por el imaginero sevillano Juan Manuel Miñarro, quien adecuó la pintura de las nuevas manos al color del rostro.
- El trono: fue diseñado por Juan Casielles en 1978 y ejecutado en alpaca plateada en los talleres sevillanos de Viuda de Villarreal entre 1983 y 1985. La iconografía del frontal incluye la Visitación de Nuestra Señora a Santa Isabel, San Juan Bautista, San Juan Evangelista, San Lucas y el profeta Isaías. Suso de Marcos realizó talló las imágenes de los laterales y la trasera, representando a santos que tuvieron una especial devoción a la Virgen María: el profeta Simeón, San Alfonso María de Ligorio, San Antonio María Claret, San Bernardo, San Francisco de Asís, San Francisco de Paula, San Gabriel, San Ignacio de Loyola, San Ildefonso de Toledo, San Juan Bosco, San Juan de Ávila, San Pedro Nolasco, Santa Teresa de Jesús y Santo Domingo de Guzmán.
- Portadores en la magna: en torno a 139 personas para un solo turno.
- Sede canónica: Parroquia de San Juan Bautista del centro histórico.
Sagrado Descendimiento
- La talla: la imagen de Jesús del Sagrado Descendimiento fue realizada por el imaginero Luis Ortega Bru en el año 1980. A las mismas gubias corresponderían las tallas de José de Arimatea y Nicodemo. Su hijo, Luis Ángel Ortega León, tallaría a Nuestra Señora del Santo Sudario en 1987. San Juan, María Magdalena, María de Cleofás y María Salomé son obra de Ricardo Rivera de 1984 a 1985.
- El trono: el grupo escultórico recorre las calles de Málaga sobre un trono de madera barnizada diseñado por Juan Antonio Sánchez López y realizado por Julián Sánchez en 1989, con esmaltes de Granda. Cuatro grandes faroles iluminan el conjunto desde cada esquina.
- Portadores en la magna: la cofradía ha tenido dificultades para conseguir llenar los puestos en los varales, aunque finalmente lo ha logrado gracias a la colaboración ciudadana y del resto de corporaciones. 146 personas portarán el trono en un solo turno.
- Sede canónica: capilla del antiguo Hospital Noble en el barrio de La Malagueta.
Santo Sepulcro
- La talla: Nuestro Padre Jesús del Santo Sepulcro es una talla realizada en 1938 por Nicolás Prados López y sufragada por los hermanos. Fue bendecida el 8 de abril de ese mismo año en la iglesia de la Victoria. En el año 2006, debido a los deterioros que la imagen presentaba, sobre todo en su policromía, se decidió su restauración en los talleres de Miñarro en Sevilla.
- El trono: el Cristo yacente procesiona sobre un catafalco realizado en madera barnizada con bronces y esmaltes en diversas etapas. El trono fue realizado en los talleres del Padre Granda en 1927 según diseño de Moreno Carbonero. El cuerpo superior fue severamente dañado en 1936, lo que llevaría al mismo taller a realizar una nueva pieza en 1943. El mensaje iconográfico expresa jerárquicamente las diversas épocas que vivió el pueblo cristiano en su histórico camino hacia el Mesías y en la parte inferior del trono, donde se encuentra el friso corrido, aparecen una serie de leyendas que aluden a Jesucristo como Salvador de la humanidad. En las cabezas de varal del trono del Santo Sepulcro aparecen los rostros de los apóstoles, tallados en madera de limón.
- Portadores en la magna: 164 en un solo turno.
- Sede canónica: Capilla de Santa Ana de la Abadía del Císter, perteneciente a la feligresía de la parroquia de Santiago.
María Santísima de los Dolores Coronada (Expiración)
- La talla: la Dolorosa es una talla anónima del siglo XVIII, atribuida al círculo de la familia Asensio de la Cerda. Despierta una gran devoción en el barrio de El Perchel y en la ciudad en general. Popularmente conocida como «La Lola», «Doña Lola» fue coronada canónicamente en 1986 en Catedral de Málaga. En el año 2008 fue restaurada en el Instituto Andaluz para la conservación del Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.
- El trono: procesiona sobre un trono realizado en 1950 por Manuel Seco Velasco en orfebrería. El cajillo tiene 5 capillas con distintas advocaciones marianas: la Virgen del Pilar, en la parte frontal del trono, patrona de la Guardia Civil. En el lateral derecho, la Virgen de la Victoria, patrona de Málaga y la Inmaculada Concepción. En el lado izquierdo, la Virgen del Carmen y la Virgen de Fátima. Completan el mensaje iconográfico la presentación del Niño en el Templo y Purificación de María, la Huida a Egipto, el Niño Jesús perdido y hallado en el Templo, el Camino del Calvario y el encuentro de Jesús con las mujeres, la Crucifixión, el Descendimiento y la Soledad. En las bases de las varas de palio aparecen los doce apóstoles.
- Portadores en la magna: 480 hombres distribuidos en dos turnos.
- Sede canónica: Parroquia de San Pedro del barrio de El Perchel.
Santísimo Cristo Resucitado
- La talla: se trata de una obra de concepción moderna del escultor valenciano José Capuz realizada en el año 1946. La imagen del Cristo destaca por su verticalidad y la disposición de los brazos que, a diferencia de los Resucitados convencionales, se pegan al cuerpo, sosteniendo el izquierdo una cruz dorada, a manera de cetro, adoptando en la derecha la actitud de bendecir. Unos paños policromados envuelven la parte inferior del cuerpo y se elevan tras la espalda sin llegar a tapar su anatomía.
- El trono: bajo un estilo manierista del diseñador Fernando Prini y con un discurso iconográfico y simbólico del doctor en Historia del Arte, Juan Antonio Sánchez López, una treintena de artistas, artesanos y técnicos -mayoritariamente malagueños- trabajaron desde 2016 para elaborar el nuevo trono del Santísimo Cristo Resucitado. Francisco López Torrejón en la carpintería, Manuel Toledano en la talla, Juan Vega en la imaginería, Francisco Naranjo en la policromía, Manuel Rodríguez y Antonio Moreno en el dorado, Miguel Ángel Martín en la orfebrería y Antonio Cabra en las estructuras han sido los artífices de la obra. El trono consta de un plinto rectangular en madera dorada con decoración geométrica y en las esquinas se sitúan cuatro arbotantes con un farol central en plata de ley. En los costados aparecen dos arbotantes de tres tulipas y sin farol y. el cajillo incluye ocho paños con cartelas que albergan textos sagrados alusivos a la Resurrección.
- Portadores en la magna: 140 hombres en un turno.
- Sede canónica: Iglesia de San Julián, en el centro histórico.
Noticias relacionadas