Monumentos

Madera y acero contra las goteras de la Catedral de Málaga

Se recupera un proyecto de 1764 y se reformula para adaptarlo al siglo XXI

Los arquitectos y deán de la Catedral presentan el proyecto Francis Silva

J.J. Madueño

El nuevo tejado de la Catedral de Málaga será «mixto». La solución en las cubiertas para acabar con las goteras será una estructura de madera laminada de alta densidad y acero. Es la opción más ligera, respetuosa con el proyecto de cubierta original y que utiliza los materiales que mejor hermanan con la fábrica de la Catedral. No obstante, los responsables del diseño, aseguran que se utilizará la última tecnología desarrollada por la industria para asegurar su durabilidad, fácil mantenimiento y resistencia frente a todo tipo de acciones. Como material de cobertura se propone la teja vidriada por su «probada eficacia» y porque «protege los edificios históricos de mayor importancia de Málaga».

Así lo han dado a conocer este viernes los arquitectos Juan Manuel Sánchez La Chica y Adolfo de la Torre Prieto durante la presentación de la obra en el propio Templo, junto al deán de la Santa Iglesia Catedral, Antonio Aguilera. Explicaron una elección de materiales cuyas prestaciones nada tienen que ver con los utilizados en el pasado, puesto que su resistencia se implementará con recubrimientos ignífugos y con dispositivos de última generación en la prevención, detección y extinción de incendios.

El proyecto desarrollado no sólo facilitará las labores de mantenimiento sino también posibilitará la visita turística , en la que se podrá disfrutar de la visión de las bóvedas bajo la cubierta y de las vistas de la ciudad a través de un recorrido perimetral. El anteproyecto recupera y da forma a la propuesta del arquitecto Ventura Rodríguez, quien en 1764 dejó escrito: «No hay otro medio que el de cubrir con su armadura y tejado, haciendo que las bóvedas no se recalen, haciéndonos ver la experiencia lo perjudicial que es tener la fábrica al descubierto …».

Sánchez La Chica aseguró que «la principal patología que sufre históricamente la Catedral son las filtraciones de agua de lluvia , que insistentemente deterioran sus bóvedas y muros». «La obra que para tal fin se terminó en el año 2009 no solo ha resultado ineficaz, sino que se ha convertido en un problema añadido para la correcta conservación del Templo», añadió el arquitecto. Por esto, el anteproyecto presentado define una solución completa del sistema de evacuación de aguas pluviales interpretando la solución de cubiertas propuesta por Ventura Rodríguez en 1764.

Recreación de la cubiertas de la Catedral ABC

Aunque ha habido que hacer algunos cambios, como una cubierta inclinada para cubrir las cúpulas de la nave y la girola , así como intervenir en las cubiertas intermedias y en el sistema de bajantes. «Esta solución generará un espacio interior que permitirá la ventilación de las cúpulas con una cubierta, la cual asumirá eficazmente las dilataciones debidas a los cambios de temperatura sin producir quiebras en su superficie», afirma el arquitecto de la Catedral, que asegura que «la historia ha demostrado que el tejado es el sistema más eficaz frente al agua y el de más fácil mantenimiento». «Las filtraciones son fácilmente detectables desde el interior y las reparaciones son sencillas», añadió el arquitecto.

Por su parte, el deán Antonio Aguilera explicó que «esta intervención supondrá el inicio de la restauración del interior de la Catedral y la eliminación de las redes que actualmente impiden el disfrute de los magníficos techos del principal Templo de la ciudad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación