Encuentros ABC
Luis Enríquez: «Llevar al lector toda la información está por encima de cualquier otra responsabilidad»
El consejero delegado de Vocento ha abordado en los Encuentros de ABC en Málaga el presente y futuro de los medios de comunicación
El consejero delegado de Vocento, Luis Enríquez , ha protagonizado este miércoles una nueva cita de los Encuentros ABC en Málaga , que acumulan una década de trayectoria en la capital. El principal directivo del grupo editorial ha abordado el presente y el futuro de los medios de comunicación y ha asegurado que «la información debe estar por encima de cualquier otra responsabilidad» empresarial. Una premisa que se ha fortalecido aún más si cabe tras los escollos provocados por la pandemia de la Covid-19.
Según Enríquez, la crisis sanitaria marcó el camino a la prensa a todos los niveles, guiándola en la elaboración de una información «más fina y contrastada que nunca» y obligando a los profesionales a no generar una alarma innecesariamente entre los ciudadanos. Es decir, discernir entre «información veraz y mensajes ventajistas».
El consejero de Vocento ha estado acompañado por el director de la Fundación Unicaja , Sergio Corral, y el director de ABC edición Andalucía, Fernando del Valle , quien ha moderado un coloquio al que han asistido, entre otras personalidades, el presidente de la Diputación Provincial, Francisco Salado, o el alcalde de Estepona, José María García Urbano.
Entre los temas a debate ha estado la dinámica de suscripciones por la que ha apostado el grupo editorial y la capacidad para calar en la sociedad como un sistema provechoso mediante el que acceder a contenidos de calidad. Sobre esto, Enríquez ha subrayado que los lectores han de ser conscientes de que se trata de «un contrato de ida y vuelta» y que esa información por la que el público paga no sólo le permite el acceso a toda la información, sino también consolidar la independencia del medio.
En este sentido, ha asegurado que los medios, para gozar de tal independencia, deben ser forzosamente privados, además de rentables por sí mismos gracias a sus lectores, que más tarde o más temprano siempre perciben cuando una cabecera está defendiendo sus intereses o, por el contrario, los de sus anunciantes o accionistas.
Desde su posición, Enríquez ha defendido la obligación de los periodistas de enfrentarse a las coacciones internas y externas. «Un periodista sabe que va a tener presiones y si quiere ser bueno tiene que saber cómo defenderse», apuntó. «Cuando los propios periodistas han visto los cierres o el despido de compañeros empiezan a pensar que no es buena idea informar de esta o aquella empresa porque no le van a dar el Pulitzer y puede costarle el puesto» ha señalado, «esa sensación de debilidad se infiltró en las redacciones; hubo determinados medios que renunciaron a su obligación de informar libremente y eso el entorno -en referencia a los lectores- lo detecta inmediatamente».
Del mismo modo, ha destacado el haber dado alas a las redes sociales desde el propio seno de los medios, aunque ha reconocido que el fenómeno de las 'fake news' está contribuyendo a que la ciudadanía vuelva al entorno confiable de la información. Un fenómeno que se está viendo «de forma abrumadora» tras la pandemia.
A ojos del directivo, los ciudadanos que trabajan, que pagan sus impuestos y a los que les preocupa el porvenir del mundo identifican una «desinformación deliberada» inyectada a través de las redes. El público «se esta dando cuenta del veneno que está incorporando a sus vidas, con historias banales por Facebook o vídeos descontextualizados que les llegan a través de WhatsApp. Ahí no hay contraste ni valoración profesional», ha explicado.
Asimismo, ha ahondado en la manera en que se configurará la prensa escrita en un futuro no muy lejano. Aunque ha descartado la desaparición de los periódicos en papel a corto plazo, sí ha reconocido que las tiradas pueden verse mermadas por fenómenos que ya son palpables como la crisis de suministros -el papel, en este caso- o los problemas que sufre el transporte a nivel global.
Según Enríquez, en unos años nos encontraremos ante «un sistema informativo» que priorizará las noticias de desarrollo propio en el papel frente a los contenidos accesibles para cualquier cabecera, como las ruedas de prensa de cualquier formación política, que quedarán relegadas a los digitales.
«Los periódicos tendrán que ser mucho mas analíticos; no podemos perder espacio editorial con noticias intercambiables entre los medios de comunicación», ha apuntado antes de reconocer a la tecnología su papel para llevar la información en el futuro a donde el papel no alcance. Por lo que respecta al entorno web, defendió la suscripción como la opción hegemónica no solo para ser sostenibles, sino también para «recuperar la confianza de los lectores», a los que se debe ofrecer siempre, sea buena o sea mala, toda la información y « darle elementos de juicio allí donde creemos que deben pararse a pensar» .
Noticias relacionadas