TURISMO

La Junta, incapaz de resolver la paralización del sector del golf

No se han construido campos desde 2008 por la imposibilidad de las promotoras de cumplir con toda la normativa impuesta por el Gobierno

Aficionados al golf juegan en La Quinta en Marbella / J.J.M.

J.J. MADUEÑO

El sector del golf está paralizado. Es así desde 2008. La Junta de Andalucía elaboró un decreto restrictivo aupada por el pacto entre PSOE e Izquierda Unida, que según el sector, ha impedido el desarrollo de nuevos proyectos. Desde aquel entonces no se ha vuelto a alumbrar un solo campo de golf en la región. «No se ha construido ninguno, se han cerrado muchos y, sobre todo, han salido a información pública dos proyectos nada más», asegura Jacobo Cestino, director general de La Zagaleta, quien se ha propuesto construir «el mejor campo de Europa» en Castellar de la Frontera (Cádiz), junto con Barbate únicos proyectos aprobados en los últimos ocho años, según el Gobierno andaluz. El problema es el tejido legal que impuso el decreto redactado por la Consejería de Turismo que ostentaba IU . «Ahora hay en marcha una renovación que esperamos sea más laxa en las exigencias», añade Miguel Navarro, gerente de la Federación Andaluza de Golf.

Pero lo cierto es que el cambio de normativa no llega pese a las promesas. «Hay un compromiso de la presidenta, Susana Díaz, para desarticular toda la maraña legal y desbloquear el futuro del turismo del golf y residencial», afirma Ricardo Arranz, presidente de la Asociación de Urbanizadores y Turismo Residencial de Andalucía. « Está todo paralizado por los diferentes procesos electorales . Es un tema que no vende y que la mayoría de la población no entiende», añade Navarro. «No sabemos qué ha pasado. Debe estar en un cajón », señala José Luis Gómez, director de golf de La Quinta. Sin embargo, pese a que el sector no tiene conocimiento de cómo va el proceso la Junta estima que para finales de año se podrá presentar una propuesta en el Consejo Andaluz del Turismo.

Aunque hasta el momento lo que funciona es la restricción de 2008, que la propia Junta profundizó en 2010 y que, según la Consejería de Turismo andaluza, pretendió «mejorar las condiciones y restringir las construcciones». «Se quiso garantizar que los campos de golf cumplían todos los requisitos urbanísticos, medio ambientales, hídricos y turísticos», informa Turismo. «Se trataba de evitar las operaciones especulativas», sentencia la consejería, que explica que había que «regular la creación de campos con interés turístico, donde se construían hoteles o residenciales».

Años después los efectos de aquella legislación han sido «contraproducentes» y la administración regional pretende dar marcha atrás sin mucho acierto. El sector, por su parte, aboga por «derogarlo» . «En Andalucía un campo como el de Saint Andrew, que es el más importante del mundo, no podría construirse de acuerdo al decreto actual», lamenta Jacobo Cestino. El problema es grave, las inversiones no se producen y los campos existentes deben adaptarse o morir. «Andalucía puede ser el mejor destino de golf de Europa, pero el que hizo el decreto no entendía nada », afirma Ricardo Arranz.

Los expertos coinciden en cómo se llegó a tales niveles de restricción. «Los promotores de campos tienen su parte de culpa. Hay muchos campos muy malos. Se hicieron así porque el empresario pensaba que vendía mejor las casas», remarca Cestino, quien añade que esto generó «un fracaso» con problemas bancarios, despidos y quiebras de empresas. La Junta de Andalucía reaccionó a los apuros y legisló para que no volviera a ocurrir. «Entramos en pánico. Izquierda Unida hizo que se legislara sobre tópicos que no son reales », añade José Luis Gómez. «Fue un decreto para acabar con el sector», sentencia Navarro. Los campos existentes tuvieron que adaptarse a las exigencias. «Sólo nos adaptamos dos, pero aún no saben si la adaptación nos la tiene que aprobar Turismo o Medio Ambiente. Nos sabemos qué pasó con las peticiones que nos hicieron», remarca José Luis Gómez.

Los empresarios avisan a la Junta de que el golf tiene «muchísima importancia» en Andalucía. Es clave y la inversión está paralizada . «El sector es fundamental para el desarrollo de la región, pero el gobierno andaluz está haciendo todo lo posible para que eso no sea así», sentencia Jacobo Cestino. Andalucía es uno de los destinos preferenciales, pero no puede mantenerse ni crecer con los niveles de bloqueo y el desconocimiento del sistema que existe en la actualidad . «El jugador viene si tiene cuatro o cinco campos buenos en los que jugar. No se puede hacer un destino de golf si no hay instalaciones de calidad», prosiguió José Luis Gómez. «Se deben proyectar campos de calidad para seguir siendo el primer destino del sur de Europa», añade Miguel Navarro.

Aunque para esto se debe tener un conocimiento del sector, no regular con perspectiva ideológica y funcionar como los principales competidores de Andalucía en este ámbito. «Los campos se riegan con aguas residuales recicladas, pero donde no haya aguas de este tipo deben tratarse como si fuesen un cultivo más, que puede generar empleo para 30 ó 40 familias », señala Navarro. «En Andalucía no existe el caddy. Con el desempleo que hay en la región la dignificación de esta profesión podría aportar puestos de trabajo », apunta Arranz, quien asegura que en Estados Unidos o Alemania son figuras necesarias para la práctica de este deporte. «Aquí un consejero me dijo que era una profesión deleznable. Esa es la diferencia y el nivel de conocimiento sobre el sector», concluye Arranz.

El cambio de regulación sería un avance importante para el sector, pero eso no lo es todo. « Hace falta promoción del destino », remarca Navarro. «Hay que fijarse en los lugares que nos aventajan como Florida o California, que tienen 2.000 campos de golf y son nuestra competencia. Debemos hacer las cosas como ellos para poder competir», recuerda Ricardo Arranz.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación