Covid-19

Un juez autoriza la vacunación de una menor en Torremolinos que el padre quería retrasar cinco meses

El magistrado considera que el riesgo de no vacunarse es «como mínimo, tan alto como la vacunación» y se apoya también en la voluntad de la menor, dispuesta a recibir el suero

Vacunación a jóvenes en Andalucía ABC

Pablo Marinetto

Los conflictos entre progenitores por vacunar o no a sus hijos menores ya han llegado a los juzgados de Málaga. Un magistrado de Torremolinos ha autorizado la vacunación a una adolescente de 15 años pese a la negativa del padre , que apostaba por esperar unos meses hasta comprobar la evolución de la vacuna en esta franja de edad.

El proceso para inocular al grupo al que pertenece la chica comenzó el pasado verano tras el visto bueno de las autoridades sanitarias y fue entonces cuando surgieron las discrepancias entre los padres, que están divorciados pero mantienen la custodia compartida .

La madre de la menor, representada por la letrada Lucía Diestro del despacho de Guillermo Jiménez solicitó la autorización judicial para vacunar a la joven el pasado 20 de octubre y no fue hasta el 2 de diciembre cuando ambas partes comparecieron en el Juzgado de Primera Instancia número 4 de Torremolinos.

El auto, al que ha tenido acceso ABC, recoge que la madre solicitaba la inoculación de la vacuna contra la Covid-19 al haber alcanzado la menor «la edad mínima necesaria según el Servicio Andaluz de Salud», mientras que el padre, aunque no se oponía frontalmente, era partidario de retrasarla «un tiempo prudencial, que establece en cinco meses» hasta contar con mayor información.

El juez reconoce en el auto que las objeciones del progenitor «no son absurdas e irracionales» , puesto que cualquier vacuna, incluso la más segura, «supone la entrada de un patógeno en el cuerpo y puede generar efectos secundarios, incluso a veces, de carácter severo. A ello suma que en el caso de la Covid-19 las investigaciones de los sueros se han llevado a cabo con «inusitada rapidez» y reconoce que «aún no existe demasiada información sobre cuál puede ser la evolución de las vacunas existentes».

Un riesgo igual o mayor

Pese a todo, considera que la falta de vacunación supone «un riesgo igual o posiblemente mayor» que recibir la inoculación, pues dejaría al cuerpo de la menor «indefenso ante el virus», al no existir otros tratamientos eficaces que sean menos invasivos.

El magistrado se apoyado igualmente en la voluntad de la propia menor , «totalmente decidida a vacunarse», así como en el carácter de riesgo de la madre, que ha sido paciente oncológica y «cualquier contagio puede ser muy peligroso para su salud, por encima del riesgo medio», según recoge el escrito.

Por todo ello, el magistrado ha atribuido la facultad de decidir a la madre, considerando que no existe la certeza de que «esperar unos meses pueda servir para despejar las dudas actuales» y que en ese tiempo la menor permanecería indefensa o podría contagiar a terceros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación