Literatura

Juan Manuel de Prada: «La literatura como medio de vida tiene los días contados»

El escritor y articulista reflexiona en el ciclo «Territorio común» sobre la decadencia de los medios y la falta de pensamiento crítico

Juan Manuel de Prada durante el encuentro en Málaga ABC

Pablo Marinetto

Juan Manuel de Prada (Baracaldo, 1970) protagonizó ayer jueves en Málaga el segundo encuentro del ciclo «Territorio común», donde disertó sobre el papel actual del escritor en los periódicos . Un campo que conoce a la perfección tras 25 años de trabajo en los que ha colaborado en numerosos programas de radio y televisión, y se ha prodigado en prensa escrita, como en el dominical XL Semanal, donde firma «Animales de compañía».

Ante un auditorio lleno de adeptos a su particular temática y estilo, el escritor y articulista aseguró que su oficio está muriendo, y que la literatura, como medio de vida, «tiene los días contados». Una realidad que se hace evidente -según De Prada- con un simple viaje de metro o autobús. Acostumbrado a desplazarse en transporte público, aseguró que ha ido observando como poco a poco la gente ha dejado de leer . Y, aunque considera que la vocación como escritor no perecerá, sí cree que la profesión está abocada a desaparecer.

«Si ahora fuese joven tendría la misma vocación, pero la enfocaría de otra manera», sostuvo. Recordó como en su juventud se guio por el ideal de que el escritor debía vivir exclusivamente de la literatura para ser más libre, mientras que ahora se «buscaría las habichuelas» de otra manera. Principalmente, porque quienes en estos tiempos viven solo de sus novelas tienden a coartarse a sí mismos pensando en los podría o no interesar al público. Lo que deberían escribir y lo que no.

Justo esa tendencia se escapa del patrón De Prada, a quien no le importa «provocar rechazo» y le gusta «escupir al rostro de la modernidad» abordando asuntos espinosos. Enfoques que resulten brutales para una sociedad contemporánea en la que se impone una corrección política que para el escritor no es más que el reflejo de la «falta de pensamiento».

Para Juan Manuel de Prada ese es uno de los motivos que ha provocado que la figura del literato quede relegada en los periódicos. Durante su diálogo con el escritor Pablo Aranda en esta conferencia organizada por las fundaciones Manuel Alcántara y Unicaja , aseguró que la gran mayoría de articulistas actuales no son escritores sino tertulianos. Una figura con la que fue especialmente crítico, catalogándolos de «analfabetos y botarates» dedicados a «soltar siempre la misma morralla» enmarcándose en un argumentario político.

Antonio Pedraza, presidente de la Fundación Manuel Alcántara, Francisco Cañadas, responsable de Publicaciones y Premios de la Fundación Unicaja, Juan Manuel de Prada y Pablo Aranda, director de actividades de la Fundación Manuel Alcántara ABC

Precisamente al maestro Alcántara se refirió en este punto. Elogió su capacidad de penetración en el lector pese a no ser un hombre de pensamiento complejo. «Eso hoy ya no se ve en la prensa. Es así de duro, pero a Manuel Alcántara lo termina sustituyendo un tertuliano» , dijo. Aún así, y pese a mirar con una óptica «pesimista» el futuro de la prensa, dejó abierta la puerta a un cambio de tendencia. Un futuro en el que el escritor recupere su protagonismo en los periódicos y vuelva a apreciarse «el pensamiento coherente y profundo».

Al menos en la prensa escrita, que a sus ojos es la única que se salva. Por su experiencia, cree que la televisión se ha convertido en un «manicomio» en el que es «imposible exponer lo que piensas» y donde te conviertes en un «apestado» si tu postura no encaja en el espectro político. Algo similar a lo que ocurre -según el autor- en la radio, donde aún hay cabida para «la vida pensante», pero empiezan a imponerse igualmente «consignas burdas para provocar adhesión o rechazo».

Sobre esto, destacó como en sus inicios asistió a una forma de comportarse del público que dista mucho de la actual. «Cuando empecé a colaborar en prensa tenías la sensación de que un 90 por ciento de la gente te entendía. Ahora solo hay reacciones sectarias» , explicó, al tiempo que culpó a la tecnología de despertar esa furia y «matar el alma de las personas», la creatividad y su capacidad de atención.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación