ENTREVISTA
José María García Urbano: «Quedarse con nuestro ahorro es un agravio a los ayuntamientos»
El alcalde de Estepona asegura que si el Ejecutivo central «se lleva» los remanentes de los ayuntamientos se perderán 500.000 empleos
José María García Urbano, el alcalde más votado de España, que rige Estepona y que ostenta el cargo de vicepresidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) dice que la propuesta del Gobierno de llevarse el dinero ahorrado por los ayuntamientos es «cuanto menos un chantaje». Recuerda que en el año 2012 la situación económica en España era alarmante y que el Gobierno de Rajoy propuso unas leyes de estabilidad. «Gracias a esto, unos 7.000 consistorios de España hemos conseguido ahorrar unos 28.000 millones de euros», estima García Urbano. Ese dinero es el que ahora Hacienda les pide por decreto y los municipios son reacios a entregar.
Hurto, robo, chantaje… Esos son algunos de los calificativos que se están escuchando sobre este decreto…
El dinero es nuestro, porque los vecinos lo han ido aportando y porque hemos tenido una buena economía municipal, pero no lo podemos usar. Para hacerlo tenemos que entregar una parte. Si un ayuntamiento tiene cien millones, tiene que entregar 65 para usar 35. Como poco es un chantaje y como poco es una imposición, un gesto autoritario.
¿Para qué quiere el Gobierno este dinero?
No hay respuesta para eso. Tiene que haber un agujero muy gordo en las cuentas públicas para que el Gobierno intente quedarse con el dinero de los vecinos de los municipios y no diga para qué. Tiene que haber un déficit mucho mayor de lo que nos cuentan para que intenten echar mano a todo lo que pillan.
¿Por qué debe quedarse en los consistorios?
Es nuestro. Lo hemos generado. Es un dinero que no se ha gastado porque has administrado bien tus cuentas. Además, somos quienes conocemos mejor las necesidades de los municipios. Está demostrado que cada euro invertido por los consistorios tiene un mayor nivel de eficiencia y un movimiento mucho más veloz y práctico que si lo hace el Gobierno. C ada millón de euros que ponemos en la economía real genera 15 puestos de trabajo, más los indirectos . Con el dinero que tenemos los ayuntamientos para infraestructuras útiles se pueden generar unos 500.000 puestos de trabajo, más luego los indirectos. En Estepona podemos hacer buenas inversiones y acentuar nuestro proyecto. Al no permitirlo, hemos amortizado deuda heredada que está en 90 millones de los 300 que nos dejó el PSOE. Si el Gobierno se lleva ese ahorro estaremos perdiendo en España medio millón de empleos. Es la mayor metedura de pata económica que ha tenido este Ejecutivo.
Es nuestro. Lo hemos generado. Es un dinero que no se ha gastado porque has administrado bien tus cuentas
El PSOE defiende que no hay una alternativa propuesta al decreto.
En la FEMP, consciente de esa bolsa de liquidez, antes del Covid-19, ya habíamos tenido varias reuniones entre nosotros para decidir que ese dinero está para invertirlo y que era la hora de hacerlo. Cuando el Gobierno nos pidió que elevásemos un documento de propuestas por la crisis sanitaria, salió de la FEMP un documento por unanimidad que decía eso. Pedro Sánchez nos convocó y nos remitió un documento completamente diferente pidiendo que el dinero fuera cedido. Se rechazó y el segundo documento era igual al primero en un 99 por ciento. En vez de permitir con un párrafo en un decreto usar el dinero a los ayuntamientos, ha diseñado un mecanismo opaco para quedarse con él. El resumen es dadme diez y os permitiré usar tres o cuatro . El resto os lo devolveré en 17 años. En un momento en el que Europa libera 140.000 millones para España. ¿Qué necesidad tiene el Gobierno? Resulta sorprendente. El presidente de la FEMP, Abel Caballero, dice que no hemos propuesto alternativa, pero es que no hemos podido proponer. Hicimos nuestra propuesta inicial y no nos han dado oportunidad de negociar. Me he desgañitado diciéndole a Abel Caballero que lo acompaño a las reuniones para hacer valer la posición de forma conjunta, pero ha querido hacerlo solo y es el que más ha girado en su postura.
¿Qué supone que se apruebe la cesión sin unanimidad?
Es la primera vez en la historia que se fuerza una votación, no hubo un grupo con más votos que otro, fue el simple voto de calidad del presidente. Es un momento histórico de división del Gobierno y de imposición a los ayuntamientos de algo que es totalmente opuesto a lo que estábamos pidiendo. La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, está gritando con todas sus fuerzas que no lo va a permitir. No es algo de PP y PSOE. Aquí el PSOE está solo. Es un agravio del PSOE a todos los ayuntamientos de España. El decreto tiene un trámite de convalidación y, si todas las fuerzas políticas son coherentes, el decreto va a ser tumbado.
¿El Gobierno no puede exigir ese dinero?
No. El dinero necesita la firma del alcalde para salir de la cuenta. Sin embargo, hay un elemento de presión importante al vincular el uso del dinero a otras cosas. Se sacan un fondo de los Presupuestos Generales del Estado para que los que se apunten al mecanismo y cedan su remanente puedan usar ese fondo. Ese es el mayor elemento de insolidaridad. ¿Qué pasa con los que no tienen? Si tienes superávit puede acogerte o no, per o si no tienes… Cómo vinculas tener recursos y aportalos a participar en un fondo del Estado que es de todos. Es un chantaje. Quieres participar en lo de todos, tienes que aportar. No lo haces, no participas. Es un decreto que va a ser impugnado y que tiene bastantes posibilidades de ser inconstitucional.
El PP aprobó aquella ley que imponía la prohibición de gastar. ¿Por qué ahora sí quiere liquidar esos remanentes?
Necesitamos movilizar todos los recursos. Hay una situación de desempleo muy importante y hay millones de españoles en ERTE, que es un desempleo congelado. Necesitamos activar el sector de las infraestructuras que es el que genera empleo e imprime más velocidad al ciclo económico.
Noticias relacionadas