Entrevista al vicepresidente de la FEMP

José María García Urbano: «El Gobierno no puede abdicar; ha de decidir cómo y cuándo hace la desescalada»

El alcalde de Estepona, José María García Urbano, asegura que la estrategia del Ejecutivo es «errática» y refleja una falta de coordinación

José María García Urbano, alcalde de Estepona y vicepresidente de la FEMP ABC

Pablo Marinetto

El alcalde de Estepona y vicepresidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), José María García Urbano , se ha alzado esta semana como una de las voces más críticas con la gestión del Gobierno de la crisis sanitaria y el proceso de desescalada. Tras las reuniones mantenidas con el Ejecutivo, de las que ha salido «decepcionado», ha acusado a sus miembros de dejarse llevar por la improvisación y no dar respuestas en un momento crucial en el que los españoles viven una angustiosa realidad en lo moral y económico.

Usted participó en la reunión con el presidente del Gobierno donde se le pidió el uso del superávit por los ayuntamientos para la reconstrucción. ¿La decisión tarda demasiado?

En la reunión no nos prometió nada y en el Consejo de Ministros del día posterior tampoco lo hizo. El Gobierno nos ha hecho sentir importantes a los municipios convocándonos a reuniones y haciéndonos creer que contaban con nosotros, pero después el presidente no atiende en nada nuestras peticiones. No le estamos pidiendo dinero al Estado, sino que nos deje usar el que tenemos .

¿Jugarán los consistorios un papel clave en la recuperación?

Los ayuntamientos tenemos una liquidez muy importante, de en torno a 40.000 millones de euros. Destinado a una inversión sostenible y necesaria supone una inyección de dinero en la economía real impresionante. Cuesta entender por qué cuando en Europa se está flexibilizando la regla de gasto, a nivel interno el Gobierno no permite que los ayuntamientos utilicen su dinero . No sabemos si hay alguna intención oculta, pero uno es libre de pensar que a lo mejor están pensando hacer algo con nuestro dinero.

El asunto del superávit tampoco se abordó en la reunión de este jueves sobre la desescalada con la vicepresidenta, Teresa Ribera, y los ministros de Sanidad y Política Territorial, que calificó como una «pérdida de tiempo»…

Fueron vaguedades y cuestiones generales, sin concretar fechas, ni medidas. No sirvió para nada y fue un paripé. El ministro de Sanidad intervino apenas diez minutos para decir que no había que bajar la guardia y la ministra de Política Territorial,Carolina Darias, me riñó por «hacer política». No lo estaba haciendo, pero era una reunión estéril. La sensación general es que la estrategia es errática. No hay coordinación, y es lo mínimo que debe tener un gobierno .

Los ministros se presentaron a la reunión sin una hoja de ruta, aunque se supone que se está trabajando en ello. ¿Qué debería contener ese documento?

Si vamos a tener una reunión de trabajo hay que tener elementos con los que poder discutir y hacer propuestas y ese documento no estaba. El Gobierno no puede esperar que nosotros ni nadie le diga lo que tiene que hacer. Acordó confinar a los ciudadanos sin consultar a nadie, y ahora tiene que decidir cuándo y cómo hace la desescalada . Si se nos consulta daremos nuestra opinión, pero no puede abdicar de sus responsabilidades porque su trabajo es gobernar.

Criticó especialmente que no se dedicara ni una sola palabra al sector turístico. ¿Por qué?

Cuando se lanza un globo sonda con tanta irresponsabilidad como eso de que los bares, hoteles, restaurantes y establecimientos de cultura y ocio no abrirán hasta final de año se genera incertidumbre en cinco o seis millones de españoles que trabajan en el sector. Le pedí a la vicepresidenta que confirmara o desmintiera las palabras de la ministra de Trabajo y recibí la callada por respuesta.

Le preguntó al presidente del Gobierno qué problema había en decretar el luto oficial. ¿Por qué no lo ha hecho la Junta de Andalucía?

Estamos hablando de un tema de trascendencia nacional y la cuestión no es ver quién dice sí y quién dice no, sino tener la decencia política de hacerlo . Se ha hecho por asuntos de violencia de género, accidentes, la muerte de un personaje o casos de terrorismo como el 11 M, cuando hubo 200 muertos. Ya vamos por 22.000. ¿El problema es que lo ha propuesto el Partido Popular y no quieren asumir que la paternidad de la idea ha sido de otro grupo político? ¿Qué más da eso? Se trata de una cuestión de sensibilidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación