Cofradías

Jesús 'El Rico' de Málaga concede los únicos tres indultos de esta Semana Santa en España

Es la primera vez en 270 años de tradición que la cofradía libera un Miércoles Santo a la terna al completo, dos hombres y una mujer condenados por tráfico de drogas y robo

Los tres presos posan a los pies de la imagen de Jesús 'El Rico' Francis Silva

Pablo Marinetto

La pandemia ha dejado un Miércoles Santo histórico en Málaga. La imagen de Jesús ‘El Rico’ ha liberado por primera vez en casi 270 años de tradición a tres presos a la vez. La cofradía es la única de España a la que se le han concedido los indultos esta Semana Santa y retoma así una ceremonia que la crisis sanitaria obligó a suspender el año pasado, algo sin precedentes desde la Guerra Civil.

Al amparo de la Catedral de la Encarnación, dos hombres y una mujer condenados por delitos contra la salud pública y robo han recibido el indulto y la bendición del Nazareno , un privilegio que ostenta la cofradía desde que le fuera otorgado por el rey Carlos III en el siglo XVIII.

Manuel C.L. ha sido uno de los reos liberados en virtud de esta pragmática real frente a la imagen de Jesús y la Virgen del Amor, titular mariana de la cofradía. La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Málaga le condenó en mayo de 2019, a tres años y tres meses de prisión y una multa de 25.000 euros por un delito de tráfico de drogas cometido en 2018.

La misma Audiencia condenaba en julio de 2017 a la única mujer de la terna liberada por el titular de la cofradía malagueña. Antonia L. R. fue penada también como autora de un delito de tráfico de drogas a cuatro años de prisión y multa de 1.000 euros por unos hechos cometidos en 2015.

Uno de los reos firma el acta de indulto F. Silva

Ambos son libres desde esta atípica tarde de Miércoles Santo junto a Jorge M. R., el tercero de los indultados, que fue sentenciado en octubre de 2018 por el Juzgado de lo Penal número 3 de Málaga a dos años y tres meses de prisión por el robo con fuerza a una casa habitada cometido ese mismo año.

La liberación de los tres reos, que hasta ahora cumplían condena en la cárcel de Archidona y en el Centro de Inserción Social de la capital, se produce con el beneplácito de los tribunales sentenciadores y del Ministerio Fiscal.

La terna fue propuesta por el ministro de Justicia -previa deliberación del Consejo de Ministros- para recibir el indulto «por razones de justicia y equidad» . Aún así, la medida de gracia está sujeta a que no se cometa ningún delito en el plazo de tres años para el caso de robo y de cuatro, en los dos condenados por delitos contra la salud pública.

Las naves del primer templo de la diócesis han acogido una ceremonia con una amplia representación de autoridades, a pesar de que el aforo estaba reducido. Siguiendo la tradición, los penados han presenciado la lectura de los reales decretos vestidos, como es habitual, con túnica negra y la cara cubierta , y minutos después se ha procedido a la firma de los indultos y a la bendición de la imagen a los sones del himno nacional.

El aforo estaba reducido en el interior de la Catedral, aunque ha acudido una amplia representación de autoridades F. Silva

De no ser por la pandemia, el acto se habría celebrado en la imponente escalinata de la seo, donde el cortejo se reúne cada año con cientos de malagueños que aguardan expectantes en la plaza del Obispo la llegada de Jesús ‘El Rico’. En esta ocasión no ha habido tronos, velas ni desfile de nazarenos, pero la cofradía ha podido firmar una página más de su historia.

El acto es uno de los más destacados de la Semana Santa de la capital y llegó incluso a quedar inmortalizada en la película de 1957 'Amanecer en Puerta Oscura'. La tradición tiene su origen en una epidemia de peste que, según las crónicas locales de la época, asoló la ciudad. Los reclusos de la prisión, ubicada entonces en la actual plaza de la Constitución, propusieron procesionar a la imagen de 'El Rico' para lograr la intermediación divina y acabar con la epidemia.

Las autoridades se negaron a la iniciativa de los reos, que decidieron sublevarse y lograron sacar a la imagen de su capilla para recorrer con ella las zonas de la ciudad más golpeadas por la peste. Cuando concluyeron, devolvieron al nazareno a la iglesia, tornaron a la cárcel pese a poder huir y la epidemia desapareció. El milagro llegó a oídos del monarca Carlos III, quien en 1756 concedió a la imagen el privilegio de indultar cada año a un preso durante su procesión.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación