FESTIVAL DE CINE ESPAÑOL

Isaki Lacuesta: «Me gusta el concepto de España y creo en él»

Dirige con Isa Campo «La próxima piel», que se presentó en la jornada de jueves en el Festival de Málaga

Isaki Lacuesta e Isa Campo en Málaga / F. SILVA

J.J. MADUEÑO

Isaki Lacuesta presenta la película que codirige con Isa Campo , su compañera en la vida. «La próxima piel» es el primer guión que escribieron juntos, aunque llevan haciendo trabajos compartidos desde el colegio. «Lo escribimos en 2004 y se lo proponemos a Emma Suárez en 2006». Desde entonces comienza un camino que concluye con la presentación en el Festival de Málaga. Isa Campo siempre estuvo en los proyectos de Isaki Lacuesta. La diferencia ahora es que la última decisión ha sido compartida », señala Isaki Lacuesta.

Habéis definido la película como «una búsqueda del amor».

Son personajes que están completamente necesitados de amor, más allá de lo que la realidad les dicta. El personaje de Emma ha perdido a su marido y a su hijo y si no existe este amor tiene que inventarlo.

No tiene nada que ver con su anterior película.

«Murieron por encima de sus posibilidades» es todo lo contario a «La próxima piel», que es un proyecto antiguo. «Murieron...» Es una película coyuntural y me la tomaba como un periódico, como una especie de «fanzine». Dejar algo de pisada con lo que estaba ocurriendo y qué palabras estábamos usando en un momento muy concreto.

«Murieron...» trataba de salvar España. ¿Merece ser salvada?

Me gusta el concepto de España y creo en él. Creo que está bien construir comunidades colectivas. Prefería Yugoslavia cuando estaba junta. Me parece un logro de la civilización y estoy muy contento de poder compartir paellas desde Gerona a Cádiz. ¡Qué mejor para un gerundense que compartir paellas con un gaditano!

Ambos hacéis documental y ficción. ¿Es más fácil retratar la realidad a través de la ficción o del documental?

Son dos cosas distintas y válidas, siempre y cuando no engañes al espectador. La ficción puede ser fascinante para comprendernos y el documental también. Son dos impulsos que están en el ser humano desde las cuevas. Por un lado, la idea de crear mitos y, por otro lado, la de saber qué está pasando en las tribus de al lado. Tiene que existir y tenemos la necesidad de ambas cosas.

¿Qué echa de menos en el retrato de esta sociedad?

Vengo del periodismo, quizá por eso echo de menos un periodismo de investigación verdadero. Lo que están llamando periodismo de investigación con esta dosificación narrativa propia de la ficción, tiene más que ver con la economía que con la información. Después de los titulares no hay investigación real y hay información falsa. Es preocupante y lamentable. La crisis ha arrasado con lo mejor del periodismo y es algo fundamental en la sociedad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación