SANIDAD
Investigan en Málaga cómo afectaría a las pacientes un nuevo tratamiento contra el cáncer de mama
Una asociación de mujeres oncológicas han donado 20.000 euros para estudiar si los inhibidores de ciclinas es la terapia adecuada para todas las afectadas
En 2018 se diagnosticaron un total de 32.825 nuevos casos de cáncer de mama en España, según los últimos datos recogidos por el Sistema Europeo de Información del Cáncer (ECIS). Además, es el tumor más frecuente entre las españolas. Desde la Asociación de Mujeres Operadas de Cáncer de Mama de Málaga (ASAMMA) han querido aportar su granito de arena para que la investigación se consolide en la península, por ello han donado 20.000 euros para estudiar sobre el novedoso tratamiento con inhibidores de ciclinas y sus posibles efectos secundarios en las pacientes.
Esta alternativa a las terapias intravenosas es más eficiente en las pacientes, que serán medicadas vía oral. La investigadora y oncóloga Tamara Díaz ha aseverado que «hacía tiempo que no veíamos resultados como estos en cáncer de mama», además se «está tolerando bastante bien». Pese a estos datos alentadores, no a todas las personas le afecta del mismo modo un tratamiento. Ahí es donde entra Díaz y su equipo, quienes tienen como objetivo conocer «qué pacientes van a responder mejor y durante más tiempo» a los inhibidores de ciclinas.
Con esta investigación, que se desarrollará en el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), se observará, «gracias a la selección de pacientes de la muestra, que esta evolución es favorable al igual que lo fueron en los ensayos clínicos». Con esa muestra de mujeres ya tratadas con los inhibidores de ciclinas, que ya están seleccionadas, se estudiará la evolución del tumor y su estado.
Son muchos los investigadores y profesionales sanitarios que llevan trabajando durante años para que el índice de supervivencia entre los pacientes que se enfrentan a esta enfermedad sea cada vez mayor. Muchos estudios son impulsados gracias a la iniciativa privada, un hecho que el delegado de Salud y Familias, Carlos Bautista, ha lamentado durante la presentación del proyecto liderado por Díaz.
«Es una pena que este país haya olvidado de esa manera la investigación, que no invierta en esto» ha apuntado Bautista, que ha agradecido la donación de ASAMMA, aunque ha instado a la Administración central a que «no tengamos que depender de la generosidad » para hacer estudios de este calibre.
Gracias a la investigación, los fármacos han mejorado, aumentando el índice de supervivencia. Los nuevos tratamientos están siendo menos agresivos con los pacientes, aunque lo ideal para Bautista es que la población se conciencie en materia de prevención. Una detección temprana también es clave para una curación eficaz. El que fuera médico de familia antes de su entrada en la Administración ha invitado a las mujeres a «autocuidarse y visitar al médico de familia cuando se note algo raro» pues esa «exploración constante es muy importante para la mujer» .
A la presentación del proyecto para la investigación genética relacionada con el cáncer de mama metastásico también han acudido el director gerente del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, José Antonio Medina, y el coordinador del Área de Oncología de IBIMA, Emilio Alba, quienes han agradecido enormemente la donación de ASAMMA.
Una donación por herencia
Llegar a conseguir 20.000 euros para una asociación como ASAMMA es fruto del trabajo constante y las aportaciones exteriores. Parte de la cuantía ha sido heredada . Una de antigua usuaria de la asociación falleció hace unos meses y en su testamento quiso agradecer a las mujeres de ASAMMA su labor. «Ella no puso condición ninguna, pero pensamos que lo más interesante sería destinarlo a investigación» ha apuntado la presidenta de la asociación, Francisca Aguilar.
La localidad malagueña de Almargen también está detrás de está valiosa cantidad. El pueblo organizó una carrera solidaria, que destinaría todo lo recaudado a ASAMMA. Eso sí, con la condición de que fuese a parar a investigación. Así, desde la asociación consiguieron llegar a los 20.000 euros, que ahora se transformarán en un estudio que mejorará las vidas de muchas pacientes de cáncer de mama.
«Es insuficiente» toda inversión
Las inversiones en sanidad siempre son bienvenidas, aunque «nunca son suficientes. Siempre hay más por hacer» ha asegurado el delegado de Salud y Familias, Carlos Bautista, tras la presentación del proyecto de investigación. «Me encantaría no tener que cerrar ningún centro de salud por la tarde y que pudieran hacer telemedicina, ir a domicilio, atender a 30 pacientes al día como máximo. Todo el dinero que gastemos es poco para mí» .
Una vez en la Administración, Bautista se ha dado cuenta que es imposible hacer todo lo que este servicio público necesita. «La sanidad no estaba muerta pero estamos en proceso de reanimación cardiopulmonar» ha subrayado el delegado, quien ha manifestado que han «heredado la sanidad público y nos va a costar una pasta».
En cuanto a cómo se va a afrontar la época estival en la provincia, Bautista ha recordado que se han reforzado las plantillas, aunque «no es suficiente para notar cambios» y que le «encantaría no tener que cerrar centros de salud por la tarde». Además, ha remarcado la necesidad de «rescatar profesionales que se han ido de Andalucía», ofreciendo contratos dignos y de larga duración, así como concurso de traslados cada dos años y honorarios conforme a su educación.
En cuanto a las agresiones a los facultativos , Bautista ha asegurado que el SAS interpondrá acciones legales contra aquellos que amenacen, insulten o peguen a un profesional. «No se van a ir de rositas» . Cada vez que un médico, enfermero o celador es agredido y se da de baja por crisis de ansiedad, «tiene un coste» detrás y ante eso Bautista propone que sea el agresor quien lo pague de su bolsillo.
Además, ha apelado a la educación , que es donde yace el problema. «Durante muchos años se ha trasladado que teníamos muchos derechos y pocos deberes. Mi padre me enseñó que es mitad y mitad».
Noticias relacionadas