ENTREVISTA

Investigadores precarios: «Andalucía ha tirado cuatro años a la basura en desarrollo de investigación»

Isabel Ruiz y Enrique Machuca, de la Asociación de Investigadores Precarios, denuncian la falta de convocatorias de I+D+I

Enrique Machuca e Isabel Ruiz, en la Facultad de Comunicación de la UMA FRANCIS SILVA

FERNANDO DEL VALLE

Representan a cientos de jóvenes, que como ellos, decidieron que su futuro estaría vinculado a algo tan complicado en España como la investigación . Tienen suerte desigual. La cara es la de Isabel Ruiz (34 años), que después de un largo periplo por la empresa privada, contratos precarios en la universidad y un año en una institución universitaria del Reino Unido, ha logrado un contrato en la Universidad de Málaga para investigar y dar clase en Publicidad y Relaciones Públicas. Sin embargo, Enrique Machuca , informático de 38 años, está obligado a hacer suplencias como docente en un instituto como profesor , cuando su vocación estaba claramente en la investigación, a la que pudo dedicarse sólo un tiempo. «Somos una generación desilusionada» , resumen.

Porque el «que inventen ellos» sigue más que presente que nunca en nuestro país. Y más desde que comenzara la crisis. Los recortes han obligado a muchos de ellos a marcharse al extranjero. En esta entrevista al alimón, dibujan un panorama más que sombrío en el que Andalucía, pese a los discursos oficiales, no es una excepción.

—Han calificado como «esperpéntica» la situación que vive Andalucía en materia de investigación. ¿En qué momento estamos?

Enrique Machuca: Han ido dilatando los plazos todo lo que han podido para no dedicar ni un euro a investigación. Entre 2007 y 2013 hubo convocatorias de personal investigador. Desde entonces el plan se ha ido dilatando y no ha habido nada. El año pasado el consejero Ramírez de Arellano anunció un nuevo programa, con una intención totalmente mediática, pero hasta el momento no ha habido dotación. Quienes acabaron el último programa en 2016, además, se encuentran ahora con que no se hacen contratos. Aburren a la gente.

Isabel Ruiz: Efectivamente, las plazas de ayudante doctor salen con cuentagotas por la tasa de reposición, que sólo permite contratos en situaciones urgentes.

—¿A cuántos investigadores puede afectar esta parálisis?

I.R.: Es difícil saberlo. Conocemos cuántos se nos acercan a la asociación a interesarse. Pero puedes hacer una media de unos 150 por universidad y seguramente aún nos quedaremos cortos.

E.M.: A la última convocatoria de posdoctores se presentaron unas 600 personas. A ello le sumas los predoctores y los que han participado de otras convocatorias.

—¿Qué significan para Andalucía cuatro años sin investigación?

E.M. : Andalucía ha tirado a la basura cuatro años en desarrollo de investigación. Cuatro años en los que no se hace nada nuevo y en los que se ha parado la investigación que se pudiera estar haciendo en muchas áreas.

I.R.: Que nos impiden correr a nosotros mientras los demás siguen haciéndolo, con todo lo que ello implica.

—Como en el resto de áreas, la Junta le echa la culpa de los recortes al Gobierno de Rajoy.

I.R.: Es la eterna lucha política. Los recortes han sido algo generalizado en la administración pública en general, con la excusa perfecta de que no había recursos. Y nos siguen pidiendo más sacrificios. Puescontinuaremos teniendo la inversión más baja de toda Europa en I+D+I.

—Europa pide recortes, pero no dice dónde se ha de meter la tijera.

E.M.: Es que en España la conciencia de lo que la investigación puede suponer para una empresa o para la sociedad en términos de reducción de paro casi no existe. Pero lo peor es que la administración tampoco lo considera importante. Al consejero de turno se le llena la boca anunciando planes pero no lo traduce en dinero. Y además hay una gran falta de planificación de los recursos humanos. Entre 2007 y 2013 la Junta soltó mucho dinero para la investigación, pero qué poco lució.

I.R. : Si gastamos millones de euros en formar a personas para tener un sistema educativo e investigador de calidad, no podemos obligarles luego a que se vayan de España, como está sucediendo. Hay miles de ejemplos de personas formadas aquí que han terminado investigando en países europeos y llevándose fuera sus patentes. Estamos tirando dinero a la cloaca.

—Susana Díaz anunció en plena campaña electoral un programa de retorno del talento. ¿Qué ha sido de ello?

E.M.: Es que esos planes son una gran mentira. En Andalucía sacaron 25 plazas y hubo 600 solicitudes. Y no se ha vuelto a sacar nada nuevo.

I.R.: Son convocatorias además destinadas a investigadores de muy altísimo nivel cuando a nosotros no nos permiten progresar ni competir en las mismas condiciones. Por el camino se está quedando muchísima gente.

—De un gobierno autonómico con dos rectores, ¿esperaban otra cosa?

I.R.: Yo no esperaba nada.

E.M.: Yo sí me llevé un chasco. A los pocos meses Arellano sacó el plan de investigación y pensé que algo cambiaba. Pero está claro que cuando llegan a un puesto así se convierten en una pieza más del organigrama.

—Y, ¿qué les parece leer noticias como las donaciones de laboratorios farmacéuticos a fundaciones no muy claras vinculadas al SAS? ¿O cuando supieron del contrato de investigación de Errejón en la UMA?

I.R.: Pues que ya nos podían donar algo a los investigadores. Lo peor es la falta de transparencia, y contar con una sociedad que no la demanda. En cuanto a Errejón, es el caso claro de cuando entra en juego la política.Si erró, que se le castigue, como se hizo. Y también que se aplique la normativa al director del proyecto que lo contrató.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación