Coronavirus Málaga

Un investigador de Málaga lidera el ensayo de un medicamento para prevenir el Covid-19 en mayores

El proyecto, financiado por el Instituto de Salud Carlos III, comenzará en un mes y esperan contar con los primeros resultados en seis meses

El profesor José Miguel Morales en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga ABC

Pablo Marinetto

Los residentes de los centros de mayores han sido uno de los colectivos más golpeados por la pandemia del coronavirus en España, registrando una de las mayores tasas de contagio. Un ensayo clínico liderado por el profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga José Miguel Morales , busca ahora una solución a esos contragios.

El proyecto evaluará la eficacia del uso de hidroxicloroquina como tratamiento preventivo de Covid-19. El fármaco se emplea actualmente para prevenir y tratar ataques agudos de malaria , pero también en el tratamiento de lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide.

En ensayo se iniciará en los próximos días y ha sido impulsado desde el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) con financiación de más de un millón de euros del fondo específico para la investigación de la enfermedad del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) .

Van a participar un total de 1.050 residentes y 880 profesionales que prestan cuidados directos en residencias, y en el estudio colaborarán investigadores de Madrid, Aragón y Navarra , aunque la mayor parte de participantes serán de la Andalucía.

Según José Miguel Morales, el plazo máximo de ejecución es de un año, aunque el reclutamiento podría comenzar en un mes. «Se pondrá a prueba la efectividad de la hidroxicloroquina empleada como profilaxis a los residentes que no han contraído la infección y a los profesionales que ejercen en las residencias y proporcionan cuidados directos» . Además, se testará también el efecto sobre las infecciones secundarias de una serie de medidas no farmacológicas encaminadas a detectar áreas y prácticas de riesgo dentro de la residencia.

En el resumen del proyecto se indica que las personas institucionalizadas son el grupo más vulnerable en la crisis sanitaria del Covid-19. Su fuente principal de contacto, una vez eliminadas las visitas familiares, ocurre por transmisión cruzada con el propio personal asistencial de los centros o bien con otros residentes .

Así, la intervención prevista intentará disminuir la infección cruzada en residentes en un umbral mínimo del 15 por ciento, y reducir la infección en los propios profesionales. Su ejecución es relativamente rápida, lo que permitirá comprobar en un corto espacio de tiempo si se trata de una estrategia efectiva que ayuda a la reducción de las infecciones por SARS-CoV-2 en residencias. En caso de resultados positivos, se podría extender a todo el sistema residencial de España, ya que la validez externa del diseño es muy amplia.

El director de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Regional Universitario de Málaga, Ricardo Gómez Huelgas , también participa en el ensayo. Señala que el motivo que les llevó a plantear este estudio no era otro que «buscar un tratamiento efectivo para abordar la pandemia de COVID-19 en las residencias de ancianos, dado que se han convertido en uno de los puntos donde la enfermedad está causando mayores estragos». En este sentido, destaca que tanto la edad avanzada como la existencia de patologías crónicas son dos predictores de mal pronóstico y de mortalidad .

Nuevo paradigma de desescalada

Por su parte, el director de la unidad de Residencias del distrito sanitario Málaga- Valle del Guadalhorce, Juan Carlos Morillas , asegura que, además de probar el efecto del fármaco como preventivo, se pretende demostrar una posible reducción de la carga viral que se obtendría no afectaría al desarrollo de inmunidad frente al virus. «Esto podría abrir un nuevo paradigma de desescalada procurando el desarrollo de inmunidad por contagio en poblaciones controladas de manera progresiva hasta alcanzar una inmunidad general», explica.

La gestación y el desarrollo de esta investigación se ha conseguido gracias a la colaboración entre la Unidad de Residencias del Distrito Sanitario Málaga-Valle del Guadalhorce y la unidad de Medicina Interna del Hospital Regional de Málaga. Los investigadores esperan que los resultados clínicos puedan ser inmediatos en términos de incidencia, ingresos, mortalidad y mejoría de los síntomas.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación