ERE de Unicaja
Dos huelgas y manifestaciones en toda España: el tenso camino de Unicaja hacia el acuerdo por el ERE
Se ha roto la histórica discreción del banco en sus asuntos laborales ante el ajuste de personal de 1.513 empleados

En la Plaza de las Flores de Málaga, durante la primera jornada de huelga en la historia de Unicaja, una de las mujeres que participaba en los piquetes informativos de los sindicatos reconocía: «Siempre se ha llevado todo con discreción, pero es que ya ... no parece Unicaja» . Había cierta extrañeza por tener que luchar para que la empresas escuchara sus propuestas. Las posturas enfrentadas entre sindicatos y empresa han desencadenado un mes de tensión con dos huelgas y manifestaciones con miles de personas en la calle en toda España.
Ya en los encuentros previos al periodo formal de negociación en Madrid se intuyó la complicada la solución, así esta desembocó en un mes de reuniones en Málaga con tiras y aflojas que hizo estallar la calle. La primera vez que sonaron los silbatos, las cacerolas y los gritos contra el ERE para la salida de 1.513 personas y el cierre de 396 oficinas fue el 16 de noviembre.
Un millar de personas se reunieron en la puerta de la sede del banco en la avenida de Andalucía. Era la primera vez que en 15 años que se producía algo así . Sólo había un precedente en la historia de la entidad de protesta de los trabajadores, cuando se movilizaron para pedir que la entidad mejorara sus condiciones laborales, que en aquel momento eran las peores del sector en España.
En aquella ocasión no hizo falta más, pero en 2021 las negociaciones no avanzaban. La edad para acogerse al ERE, la movilidad geográfica de los trabajadores, las indemnizaciones o el acceso al teletrabajo eran punto desencuentro irreconciliables. Así, el 23 del noviembre los sindicatos volvieron a convocar una salida masiva a la calle . Sólo en Málaga 2.000 personas colapsaron el Paseo del Parque de Málaga en la marcha hacia la sede de la fundación.
Al mismo tiempo, en Almería, Albacete, Cáceres, Ciudad Real, Cuenca, León, Madrid, Oviedo, Salamanca, Santander, Toledo y Valladolid los empleados de Unicaja se lanzaron a la calle contra el ERE. Empezó ahí una reivindicación que llegó a la guerra política. En la puerta del Fundación Unicaja se empezó a reinvindicar que esa entidad no se marchara de Málaga .
Guerra política
El Ayuntamiento de Málaga, la Diputación y la Junta de Andalucía reivindicaron de forma institucional que la sede no cambiara su base de operaciones. La propia fundación salió al paso desmintiendo que ese se fuera a producir, pero hasta se ha creado una plataforma llamada Salvemos Unicaja para que ese hecho no llegue producirse. El propio presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, dijo que iba a ser «beligerante» contra este hecho .
En esa guerra, la mesa de negociación no avanzaba. La huelga era inevitable. El 26 de noviembre el 93 por ciento de los empleados de Unicaja en España decidieron parar para presionar en la negociación hacia un acuerdo. Una concentración recordó que Unicaja era andaluz en la puerta del sede del fundación en Sevilla. El tiempo se agotaba. Los 30 días para llegar firmar una documento satisfactorio para las dos partes se agotaban.
Así, los sindicatos tenían convocados tres días de huelga para el 1, 2 y 3 de diciembre . Los primeros avances para acercarse llegaron la noche del 3o noviembre, hasta el punto que los sindicatos desconvocaron la jornada de huelga para el 1 de diciembre. Esos avances no fueron suficientes. El pasado jueves 2 de diciembre los trabajadores volvieron a ir a la huelga con manifestaciones en toda España.
Acuerdo 'in extremis'
Esa jornada volvieron a parar el 91 por ciento de los trabajadores en toda España . Los trabajadores en Málaga, Almería, Granada, Salamanca, León, Cáceres, Cuenca, Toledo, Ciudad Real, Albacete, Jaén, Santander, Valladolid y Madrid salieron a la calle para reivindicar una solución pactada.
En ese tiempo se empezaba a contemplar la idea de prorrogar 15 días más la negociación , antes de que Unicaja aplicara sus medidas de forma unilateral y todo acabara en un conflicto laboral sin precedentes. Finalmente, en la madrugada del 3 de diciembre se anunciaban avances significativos , ya se había desconvocado la huelga para ese día. La solución parecía estar cerca.
Esa misma mañana, los sindicatos abrieron sus canales de comunicación sobre las 7.00 horas para anunciar un principio de acuerdo. A las pocas horas era oficial un preacuerdo, que acababa con el mes más tenso de la historia de Unicaja , donde el entidad ha asistido a una conflicto laboral sin precedentes que rompió su tradicional paz laboral.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete