Los hosteleros de España confían en la recuperación total en 2023 con la vista puesta en la digitalización

Málaga acoge la segunda edición del Foro Nacional de Hostelería con la realidad económica del sector y el impulso al empleo en el centro del debate

Foto de familia de las autoridades tras el acto de inauguración del Foro P. Marinetto

Pablo Marinetto

Cicatrizar para volver a despegar. Es el ánimo con el que los hosteleros españoles encaran el año tras un 2021 en el que el sector ha dado los primeros pasos hacia la estabilidad. Aún pendientes de recuperar más de 100.000 empleos destruidos a consecuencia de la crisis sanitaria, los empresarios confían en coger ritmo durante este ejercicio y alcanzar los niveles pre-pandemia ya en 2023.

«Estamos en un momento de cambios y esperamos que esta situación sanitaria que hemos vivido pronto sea un sueño », ha asegurado este lunes el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel , en la inauguración en Málaga de la segunda edición del Foro Nacional de Hostelería , que una vez más se ha celebrado en el Palacio de Ferias y Congresos (Fycma) de la capital.

El acelerador que ha supuesto la pandemia para la reconversión digital de los negocios ha sido, junto a las ayudas, un factor clave para mantener a flote los negocios e insuflar aire a empresarios y trabajadores. Un elemento dinamizador en el que sector ha puesto el foco hoy con la participación de expertos de todo el país en un foro en el que se abordan también los retos en torno al empleo, la gestión del espacio público o la batalla contra el botellón.

«Estamos ante un momento de oportunidades y confiamos en que pronto volveremos a ser ese sector que tira del empleo y que está en el ADN de este país », ha señalado Yzuel durante el acto de inauguración del encuentro, en el que ha estado acompañado por el presidente de la patronal andaluza y malagueña, Javier Frutos; el secretario general de Turismo de la Junta de Andalucía, Manuel Muñoz; director territorial de Caixabank, Juan Ignacio Zafra; y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre.

A pesar de las alentadoras expectativas en términos de recuperación, el líder de la patronal ha subrayado que el sector «necesita y va a seguir necesitando» las ayudas económicas de la administración para equilibrar aquellos aspectos que aún les impiden coger velocidad de crucero; entre ellos, la todavía tímida llegada de turistas internacionales.

Según José Luis Yzuel, el público «han regresado con fuerza» en los momentos clave y, tras la crisis sanitaria, confían en el que los «clientes de cercanía» permitan mantener el pulso hasta que recuperar al resto a lo largo de este año y tener «un horizonte de recuperación total» ya en 2023.

Además de los 100.000 puestos de trabajo que aún faltan en el sector, ha fijado como reto la «mejora de las condiciones laborales» tanto en términos salariales como de conciliación, para resultar más «atractivos» y volver a liderar la generación de empleo y riqueza.

Endeudamiento

Sólo en Andalucía, el peso de la hostelería en el PIB regional ha caído del 7 al 3,5 por ciento , tal y como ha recordado el presidente de la Federación de Empresarios de Hostelería de Andalucía y de la Asociación de Hosteleros de Málaga, Javier Frutos. El sector perdió 8.000 millones de euros de facturación en 2020 y el año pasado aún estuvo un 31,5% por debajo de los datos de 2019.

A la falta de ingresos, Frutos ha sumado el «sobreendeudamiento» que arrastran miles de empresas, lo que le anima a pensar que puede costar «de cuatro a cinco años» llegar a los números que el sector registraba antes de la crisis.

El presidente de la patronal andaluza, Javier Frutos, durante su intervención ABC

«Nuestro deseo es devolver esas cifras a los guarismos de 2019, pero hay obstáculos que nos dificultan el camino», ha lamentado, entre ellos las restricciones de la pandemia y las dificultades de financiación de los negocios por el déficit de ayudas.

En términos de empleo en Andalucía, ha recordado que cada vez son menos los trabajadores incluidos en Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), aunque insta a la administración a ampliar este mecanismo que ha considerado «básico» para ayudar, sobre todo a las pequeñas empresas, a superar el bache de la pandemia.

Asimismo, ha puesto en el punto de mira la reforma laboral al cuestionar que puedan perjudicar a los empresarios en aspectos como los modelos de contratación o la temporalidad de los trabajadores , que para Frutos no es sinónimo de «precariedad».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación