Hallazgos arqueológicos en Málaga
«No tiene sentido conservar los restos del Astoria si no se integran y divulgan, y eso tiene un coste de por vida»
La arqueóloga Leticia Salvago repasa las claves de los vestigios hallados en los terrenos del antiguo cine, que mantienen en el aire el proyecto de un auditorio subterráneo y han enfrentado a los socios de Gobierno en el Ayuntamiento de Málaga
Aún está por ver si en unos años los malagueños gozarán de una Plaza de la Merced al estilo de los foros romanos o, por el contrario, disfrutarán de conciertos a diez metros bajo tierra. Los hallazgos arqueológicos que han salido a la luz tras el derrumbe de los antiguos cines Astoria han levantado resquemor entre los socios de Gobierno en el Ayuntamiento, y mantienen en el aire el proyecto de equipamiento cultural que defiende a capa y espada el alcalde, Francisco de la Torre.
La arqueóloga Leticia Salvago fue responsable de la integración en la década de los 90 de los restos fenicios en el edificio del Rectorado de la Universidad de Málaga, recientemente catalogados como los vestigios de mayor antigüedad de la ciudad. La experta ha repasado con ABC algunas claves que permiten entender mejor qué supone a nivel histórico, cultural y urbanístico la aparición de estos restos, que incluyen tumbas de época romana, elementos de la ciudad musulmana del siglo XI ; vestigios del arrabal árabe de Fontanalla, y cientos de enterramientos cristianos que se enmarcarían con la conquista de la ciudad por parte de los Reyes Católicos.
«Lo cuentan todo sobre la evolución de la ciudad», apunta Salvago, que explica que aunque las tumbas romanas y el arrabal dejan claro que se trataba de una zona en el extrarradio, también revelan el carácter de una ciudad «en continuo crecimiento». Como arqueóloga es partidaria de la conservación siempre y cuando ésta sirva para divulgar el conocimiento. «No tiene sentido conservar algo si no se va a integrar ya no sólo en la ciudad, sino en la sociedad» , apunta.
En las últimas semanas, el equipo de Ciudadanos en el Ayuntamiento se ha mostrado partidario de continuar las excavaciones en el solar, alineándose así con la oposición y volviendo la espalda a De la Torre en su propósito de impulsar la construcción del auditorio. Si bien, la pelota está ahora mismo sobre el tejado de la Consejería de Cultura y la Comisión de Patrimonio Histórico. Les corresponde tasar el valor de los restos, aunque sólo se ha excavado 5,5 metros bajo tierra ; menos de la mitad de los entre 10 y 12 metros que requerirían las dos plantas soterradas del proyecto que hay sobre la mesa.
Precisamente, tal y como recuerda Leticia Salvago, frente al solar en cuestión se encuentra el aparcamiento de la Alcazaba, que acoge en su tercer sótano un hipogeo a más de 18 metros bajo la superficie actual. «No digo que vayan a aparecer restos a esa profundidad en el solar del Astoria, porque hay un paleocauce de por medio, pero debería verificarse. Creo que es importante acabar con la secuencia arqueológica, al menos en una parte de la parcela, porque si el día de mañana se construyen esas dos plantas podrían aparecer cosas nuevas» , sostiene.
Entre los argumentos de la concejala de Ciudadanos, Noelia Losada, para desmarcarse del alcalde y apostar por continuar excavando está «el sentir mayoritario de los malagueños» , que según afirmó la edil, apuestan por que la plaza se quede tal y como está. «Es un gran lugar para comprender bien las diferentes etapas históricas por las que ha pasado Málaga. Es un lugar magnífico. Me surge el sentimiento de dejarlo abierto», declaró públicamente.
Como arqueóloga y responsable a pie de campo de otras integraciones, Salvago matiza: «conservar es muy bonito, pero la gente debe saber que el mantenimiento tendrá un coste de por vida». «Habría que consolidar todas las estructuras, que han estado ocultas mucho tiempo y eso es un proceso costoso. Partimos de la base que todo lo que está vinculado con el arte es caro», subraya.
En este sentido, ve positivo que la sociedad participe y se tenga en cuenta su postura en la decisión final sobre el solar, pero apuesta por poner sobre la mesa toda la información. «Habría que explicar qué se haría y el coste no sólo de conservarlo, sino de mantenerlo y divulgarlo» , sostiene la arqueóloga, que pone como ejemplo la muralla del Rectorado, donde la Universidad de Málaga afronta el coste de los tratamientos que han de aplicarse sobre los restos cada seis meses.
«En Málaga ya tenemos muchas cosas conservadas que aún están sin divulgar»
«Si la gente apuesta por que su dinero vaya destinado a eso y no a otros temas, adelante, pero me gustaría recordar que en Málaga ya tenemos muchas cosas conservadas que aún están sin divulgar», señala, al mismo tiempo que insiste en que la única vía para que los ciudadanos conozcan el origen de la ciudad actual con integraciones que se puedan visitar.
«Entiendo la postura de los arquitectos sobre la configuración cerrada de la plaza, pero hay múltiples ejemplos de sitios que inicialmente estaban configurados de una forma y luego se han transformado. En eso se basa la evolución urbanística y del pensamiento . De otro modo no tendríamos nada nuevo», sostiene.
Sobre la decisión de elegir entre construir o no, aclara que los arqueólogos no son retrógrados» en ese sentido, ni contrarios a la integración en otros edificios. «Lo que nos importa -explica- es que una parte permanezca, porque es importante en esta sociedad del siglo XXI en la que tenemos un desconocimiento absoluto de millones de fases de la historia».
Por el momento, y a la espera de la decisión de Cultura, las vallas siguen invadiendo el flanco este de esta céntrica plaza que presume de haber visto nacer a Picasso y ser eje de la vida cultural y de ocio de Málaga, una ciudad que construye futuro sobre cimientos de historia.
Noticias relacionadas