ARQUEOLOGÍA

Hallan restos paleocristianos en los trabajos contra las grietas de la iglesia del Sagrario de Málaga

Se han descubierto en los estudio de la cimentación del templo en niveles de época paleocristiana bajo los de la ocupación islámica

Algunos de los restos encontrados en los trabajos en Málaga Diócesis de Málaga

J.J. Madueño

La iglesia del Sagrario de Málaga ha desvelado restos paleocristianos en los trabajos de estudio de su estructura que se hacen por las gritas aparecidas. El hallazgo se ha producido en las catas de cimentación del equipo arqueológico, que lidera Juan de Dios Hernández desde septiembre del año pasado. Entre los materiales encontrados hay fragmentos de una lucerna de Terra Sigillata , decorada con una cruz, así como platos y patenas de Terra Sigillata con el símbolo del cordero y de la paloma y el pavo real, elementos todos asociados a la simbología paleocristiana.

Miguel Ángel Gamero, director de Patrimonio de la Diócesis de Málaga, explica que «es el arte que se desarrolla desde los orígenes del cristianismo hasta el siglo V y se caracteriza por tener un marcado carácter simbólico, casi a modo de plegarias gráficas de estas primeras comunidades». En esta simbología, la cruz es uno de los primeros signos cristianos, así como el cordero, imagen sacada del Libro del Apocalipsis, y otros motivos para representar la espiritualidad de los primeros cristianos.

La importancia de estos hallazgos es que son «inusuales», ya que los restos paleocristianos son escasos. Su presencia no alcanza la magnitud de otras civilizaciones y culturas presentes en la historia de la ciudad. De este modo, se certifica la presencia de cristianos en este espacio del entorno de la Catedral desde muy temprana fecha, lo que es muy relevante para la Diócesis de Málaga. «A través de ellos, conocemos nuestra historia y entramos en esa tradición invariable desde los inicios del cristianismo », añade Gamero.

La parroquia permanece cerrada

Los restos se han encontrado al realizar los sondeos en el patio de la iglesia del Sagrario, así como en la cripta interior y en la anexa calle Santa María. Los expertos estiman la fecha de datación de los mismos desde mediados del siglo IV al VI d.C . Como explica el arquitecto de la Catedral, Juan Manuel Sánchez La Chica, «estos trabajos son muy importantes, no sólo por los restos encontrados, sino también porque suponen una ayuda importante al análisis de los refuerzos de cimentación de la iglesia del Sagrario , que se realizaron durante los años cincuenta del siglo pasado».

Para los expertos es importantísimo definir el proyecto de reparación de los problemas de cimentación de la grieta que afecta al templo. También resulta significativo que se ha observado en las estructuras subyacentes grietas que demuestran la escasa capacidad portante de este suelo desde hace siglos. Hay que recordar que la parroquia está cerrada por estos problemas . Los materiales están siendo limpiados para su inventario y, muy previsiblemente, se expondrán al público y pasarán a los fondos del Museo de Málaga.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación