Patrimonio
Una guía rescata los tesoros fenicios de Málaga, destino de moda en el Mediterráneo desde hace 3.000 años
La edición recoge los vestigios visibles y ocultos del paso de esta civilización y ofrece una visión más amplia de cómo estaba configurada la ciudad
Hoy Málaga seduce a turistas de todo el mundo y ese atractivo, basado en las bondades de su clima, su ubicación estratégica y su carácter acogedor, se remonta a los tiempos de su fundación . La ciudad a la que llegan cada año casi 1,5 millones de viajeros lleva siendo un destino de moda en el Mediterráneo desde hace al menos tres milenios .
Los fenicios ya amaron ese pequeño rincón protegido por el mar y el monte Gibralfaro y ahora una guía rescata los tesoros visibles y ocultos que dejó esta civilización. Vestigios para recordar a las generaciones venideras que fueron ellos los precursores del mestizaje sobre el que hoy se sustenta una de las ciudades más cosmopolitas de Europa.
La arqueóloga Leticia Salvago y el director y productor de cine José Antonio Hergueta han impulsado a través de la empresa Proyectos MLK esta edición en español e inglés para el área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga, en la que se ponen en valor los espacios fenicios de la ciudad, de norte a sur y de este a oeste. Así, incluye varios itinerarios divididos en cuatro rutas : las faldas del Monte Gibralfaro; Puerto y Senda Litoral Este; Senda Litoral Oeste, la otra orilla del río y La conexión al interior.
Numerosos fotógrafos, arqueólogos, gerentes, directores de archivos y otros espacios monumentales, culturales y museísticos, así como a instituciones públicas y privadas, han colaborado en esta guía. Fotografías, imágenes, dibujos, planos de las diferentes rutas y un desplegable completo conforman el contenido creativo , realizado por las ilustradoras y diseñadoras Natalia Resnik y Elisa Romero .
Leticia Salvago ha explicado a ABC que la guía se fundamenta en la orografía de la propia ciudad y que esos «espacios invisibles» a los que aluden incluyen desde restos ya descubiertos y protegidos sobre los que se ha construido, hasta lugares en los que las investigaciones o la mera veteranía de los arqueólogos apuntan que podría haber vestigios fenicios.
Según la experta, con una amplia experiencia en sondeos, excavaciones y también en proyectos de integración como el Museo de Navegación y Transporte Aéreo de Málaga (AENA), el Rectorado de la UMA, el Teatro Romano o el Acueducto de San Telmo, la guía es mucho más que una herramienta para la promoción patrimonial y turística de la ciudad. «También pone sobre la mesa el cambio estructural tan grande que ha supuesto pasar de la arqueología academicista de la universidad a la arqueología de las empresas y de profesionales», que ha jugado un papel fundamental en la extensa lista de descubrimientos de las últimas décadas y en el impulso de la arqueología urbana.
«Antes la polémica llegaba cuando ya se había alcanzado la destrucción del patrimonio. Ahora llega porque surgen restos y nos planteamos que hacer con ellos», apunta Salvago, que segura que a día de hoy sería impensable actuaciones como las de la plaza de La Marina , donde los restos de la muralla de la ciudad conviven con las emisiones de los coches y la condensación de un aparcamiento subterráneo.
Aun así, la arqueóloga defiende que es inviable exponer al público todos los vestigios que salen a la luz. «Se conservan porque se protegen, pero no puedes sacar a relucir todo lo que surge en una ciudad que tiene 3.000 años de antigüedad, porque todas las fases cronológicas tienen importancia», subraya, «una ciudad antigua tiene ese 'handicap' respecto a otras de construcción moderna, y hay que adaptarse a ello».
Noticias relacionadas
- La Junta obliga a conservar 'in situ' los restos encontrados en el solar del cine Astoria de Málaga
- El tesoro bajo el Thyssen: Málaga abrirá al público en 2022 una fuente romana que surtió agua 300 años
- «No tiene sentido conservar los restos del Astoria si no se integran y divulgan, y eso tiene un coste de por vida»