Geología
Geólogos confirman el hundimiento del terreno en el litoral suroeste de Málaga
La deformación aumenta, entre otras causas, por el incremento de la población y la sobreexplotación de acuíferos
El incremento de la población y la sobreexplotación de los acuíferos son unas de las principales causas del aumento de la deformación en el litoral suroeste de la provincia de Málaga . Un equipo internacional de geólogos, en el que participa un experto de la universidad malacitana, ha analizado las condiciones de municipios como Benalmádena y Torremolinos, y ha detectado que el nivel de deformación está aumentando.
Este fenómeno geológico es conocido como subsidencia , el cual consiste en «el hundimiento de una cuenca como consecuencia del peso de los sedimentos que se van depositando en ella de forma progresiva». Los expertos aconsejan que se lleven a cabo controles «estrictos» del territorio para prever cualquier tipo de incidencias que se pudieran provocar en infraestructuras como carreteras, urbanizaciones o aeropuertos. Cabe destacar que el aeródromo de Málaga colinda con el terreno analizado.
Ambos municipios han sido objeto de estudio por parte de un grupo de investigación del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga, quienes destacan «la progresión del hundimiento del terreno». El doctor Pablo Jiménez es uno de los expertos que ha analalizado diversas áreas con sobrepoblación, en los que se ha detectado importantes fenónomes de subsidencia. «Los resultados actuales confirman la dinámica advertida en análisis anteriores , como el del periodo 1992-2009, donde detectamos hundimientos de este sector a un ritmo máximo de 11 milímetros por año» , ha mantenido Jiménez.
Los expertos señalan como principales factores desencadenantes de este fenómeno el uso intensivo de las aguas subterráneas y al aumento rápido de las zonas urbanizadas . El acuífero de la Sierra de Mijas es el principal suministro de agua de ambas localidades, por lo que a juicio de Jiménez «es un elemento a tener en cuenta a la hora de encontrar la causa por la que los fenómenos de subsidencia han continuado en ascenso entre 2014 y 2018».
Esta problemática puede tener consecuencias muy negativas . Alguna de las secuelas podrían ser «cambios en la elevación de las corrientes de agua superficial y del funcionamiento de los sistemas acuíferos e incluso desplazamientos de mareas hacia áreas de menor altitud». Asimismo, tal y como ha aseverado el profesor, en imágenes tomadas por satélites que los expertos aportaron en la publicación «se aprecia la evolución del hundimiento del Polígono Guadalhorce entre 1992 y 2018, con un ligero desplazamiento hacia el sur que comienza a afectar ya a parte del aeropuerto ».
El estudio se ha centrado en el suroeste de la provincia de Málaga para determinar, de igual modo, el nivel de agua del acuífero de la Sierra de Mijas, reserva subterránea que abastecen a estos municipios costasoleños . En esta línea, Jiménez ha afirmado que «la principal forma de recarga de este acuífero proviene de la filtración de lluvia, mientras la descarga se centra sobre todo en la actividad de bombeo».
Este acuífero tiene una capacidad de recarga anual de 28 hectómetros, pero según los últimos resultados han constatado que bombea 35 cada año. Este hecho motiva, según los geólogos, una «disminución del nivel freático y la posterior desaparición de la mayoría de manantiales ».
Para poder desarrollar el estudio y llevar a cabo las mediciones pertinentes, el equipo de geólogos ha contado con radares y tecnología avanzada cedidos por la Agencia Espacial Europea , facilitanto así la realización de sondeos. El factor de error no supera los 0.2 milímetros por año.