Innovación

Así funciona la primera paella robótica del mundo

Las empresas Br5 y Mimcook han desarrollado un dispositivo con brazos articulados y fuego automatizado que prepara el famoso plato sin la necesidad de un cocinero

Es uno de los robots presentes en el Salón de Innovación en Hostelería H&T, que se celebra en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga hasta este miércoles

El robot prepara una paella en el Salón de Innovación en Hostería H&T celebrado en Málaga Daniel Pérez / EFE

Pablo Marinetto

El abanico de posibilidades en materia de innovación y tecnología en la industria de la hostelería es una ventana más de oportunidad en la ansiada recuperación económica. El Salón de Innovación en Hostelería H&T acoge hasta mañana miércoles en Málaga alguno de los productos más avanzados del mercado como la primera paella rombótica del mundo, que es capaz de preparar el famoso plato nacional sin un cocinero de por medio.

Ha sido desarrollada por dos empresas de la aceleradora del Basque Culinary Center, Br5 y Mimcook. La primera ha creado los brazos articulados que sustituyen al chef y se encargan de remover el sofrito y aportar todos los ingredientes de una buena paella, desde el arroz a los condimentos. La misma tecnología con la que otros brazos, mientras tanto, sirven cañas de cerveza para ir abriendo el apetito. Mimcook, por su parte, pone los fogones automáticos para una cocción perfecta.

Ambas comparten espacio en H&T con otras empresas que marcan el paso al sector hostelero y trabajan sin mirar atrás en los principales retos en materia de digitalización, como el Grupo Add, que aterriza en el salón con varios modelos de robots diseñados para hoteles y restaurantes.

Su tecnología permite gestionar reservas mediante reconocimiento facial , realizar los ‘check-in’ y ‘check out’ en los hoteles sin necesidad de pasar por la recepción, servir mesas, solicitar un taxi, conocer más en profundidad el destino turístico o, simplemente, dar conversación a los clientes. Algo aplicable no sólo en hostelería, sino también al ámbito de la asistencia social o los centros de mayores.

Modelos de robots P. Marinetto

El evento celebrado en Málaga, que reúne a más de 120 expertos, sirve de escaparate y punto de encuentro de profesionales y empresas del sector, golpeado con fuerza por los efectos de la pandemia. En su primera jornada, acogió también el primer foro Nacional de Hostelería, donde los representantes de las patronales volvieron a reclamar con urgencia las ayudas directas al sector.

El presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, un proceso de vacunación «por tierra, mar y aire» que permita a los negocios recuperar el pulso cuanto antes. «Hay cerca de 85.000 establecimientos cerrados y hemos retrocedido 20 años en términos de empleo», aseguró. A pesar de la dramática situación del sector recordó que las ayudas siguen sin llegar y mantienen «en el aire» más de 700.000 puestos de trabajo.

Según Yzuel, antes y durante la pandemia se ha denostado la hostelería; un sector que «ha tirado del carro» de la economía del país durante años y ha contribuido a fortalecer la marca España. «Playas y hoteles buenos hay en todo el mundo, pero nuestra hostelería es irreplicable» , señaló, «nos distingue cada día como destino turístico».

El hartazgo ante el retraso de los fondos se extiende por todo el territorio nacional y con especial peso en Andalucía, marginada en el reparto frente a otras comunidades y destruyendo ya uno de cada cinco puestos de trabajo en la hostelería del país. A esta sangría «sin precedentes» en el empleo se refirió también durante el Foro el líder de la patronal andaluza, Javier Frutos, que reclamó «trabajo, ayudas y vacunación» para abrir a la esperanza las perspectivas de bares y restaurantes de cara a la temporada.

Denunció que los fondos no llegan «ni en cantidad ni en plazo» , lo que perpetúa una situación crítica que ya viene de largo. Además, recordó que el sector se han visto afectados por los cierres desde el primer día y que ese ha sido el mayor contratiempo para los empresarios, pero también para la economía Andaluza, en la que su actividad supone un siete por ciento del PIB.

No solo las cuestiones económicas han marcado la desazón de los hosteleros. Frutos criticó la demonización de su actividad en la gestión de la crisis por parte de las administraciones, quienes -aseguró- han «centrado el debate en abrir o cerrar los negocios» sin datos objetivos que demuestren su efecto en la dinámica de contagios. «Tienen que escucharnos. Es fundamental el diálogo, el análisis y que nuestro sector aporte conocimientos técnicos», apuntó.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación