Consejo de Gobierno

De la forja de la bandera en Ronda hace 100 años a la apertura de Andalucía al mundo

La Junta de Andalucía reunió el Consejo de Gobierno en la «ciudad del tajo» para rememorar la Asamblea de Ronda en 1918

La alcaldesa de Ronda, con el presidente de la Junta, el consejero de Presidencia y la consejera de Agricultura J.J.M.

J.J. Madueño

Este martes el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía se ha celebrado recordando los aromas de los orígenes del sentimiento andaluz, reivindicando más de 100 años después el espíritu fundador del andalucismo . En 1918, en el Círculo de Artistas, se celebró la Asamblea de Ronda, en la que participaron alrededor de 60 personas, procedentes de 39 localidades diferentes de toda Andalucía, Ceuta, Huesca y Madrid, según cuenta Enrique Iniesta en su libro «Blas Infante, toda la verdad». Allí se definieron los símbolos de la región que aún la representan.

Aquellos congregados adoptaron como insignias la bandera blanquiverde y el escudo , que representa a Hércules, acompañado por dos leones y flanqueado por las columnas del héroe griego, que la tradición sitúa en el Estrecho de Gibraltar. Al mismo tiempo, se proclamó que había llegado el momento de que la región se despertara y levantara para salvarse a sí misma y a España de la «vergonzosa decadencia» a la que había sido arrastrada durante varios siglos por los poderes centrales.

Se llamó a fortalecer Andalucía y sus municipios. «Es preciso, ante todo, fomentar el espíritu regional, el patriotismo regional , y necesitamos de la unión estrecha, en un solo cuerpo y espíritu, de todas las provincias andaluzas», rezaba la crónica de aquella asamblea en la «Revista Andalucía», que Blas Infante fundara en 1916 como altavoz de sus ideas políticas.

La alcadesa, María de la Paz Fernández, con el presidente Juanma Moreno en el Tajo de Ronda J.J.M.

No existía entre los asistentes una idea clara sobre qué debía ser Andalucía , más allá de una conciencia generalizada de su atraso social y económico, del que se culpaba al poder centralista. Así, Blas Infante propuso tomar como punto de partida para el debate el proyecto de Constitución Federal de Andalucía, que había sido presentado en Antequera en 1883, con más carácter regionalista que nacionalista.

Esas ideas fueron recordadas por Juanma Moreno, presidente andaluz, en Ronda tras lo que definió como «un consejo histórico» por «su enorme simbolismo para la consecución de la autonomía». De este modo, el presidente llamó a desarrollar «un andalucismo moderno». «Abierto al resto de España y del mundo, cada uno con su acento y su manera de entender Andalucía» , ha señalado Moreno, que reclamó la reparación de agravios con una Comunidad Autónoma con más de ocho millones de personas.

Reivincicación en el día en el que Andalucía anunció que puede volver a salir a financiarse a los mercados . El Consejo de Gobierno aprobó buscar 2.800 millones de euros de los 6.300 necesarios por esta vía. El resto lo hará con el Fondo de Fiabilidad Financiera para poder cubrir todas las necesidades.

En la puerta del Ayuntamiento de Ronda, donde una placa recordará siempre este consejo extraordinario, Moreno ha reclamado una modificación de la financiación autonómica por parte del Gobierno central atendiendo a los datos demográficos, así como más peso de la región en las decisiones que se toman tanto a nivel nacional como europeo.

Los consejeros en una foto de grupo en el Puente Nuevo J.J.M.

En el día que anunciaron las medallas de Andalucía para el Parlamento Andaluz o para los docentes por su trabajo durante la pandemia, se reseñaron los motivos por los que Raphael merece ser Hijo Predilecto de la Comunidad Autónoma tras más de 60 años de carrera. De igual modo que se reivindicaban que en medio de la pandemia se haya multiplicado por diez la inversión sanitaria en la provincia de Málaga.

Una jornada en la que el Gobierno andaluz se asomó a una de las panorámicas más espectaculares de Andalucía. Tras el consejo, el presidente y su equipo de gobierno se asomó al Tajo , paseó por parte del casco antigüo, hasta el Parador Nacional cruzando el monumental Puente Nuevo. Hacía frío en una ciudad que sigue cerrada perimetralmente por la pandemia y donde se recordó a aquellos que no han podido superar el virus.

La pandemia también marcará la celebración del 28 de febrero, Día de Andalucía, por los 8.000 andaluces que han perdido la vida por culpa del coronavirus. «Recordaremos a todos los andaluces que han perdido un familiar en esta pandemia», ha remarcado Juanma Moreno, quien además dijo que también había que trabajar por todos aquellos que han perdido su negocio o su empleo. Por lo que exigió la llegada masiva de vacunas , para poder poner en marcha el plan que permitirá inmunizar a medio millón de personas a la semana.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación