Festival de Málaga 2021

Cinema Cocina, cuatro años maridando gastronomía y cine desde el Festival de Málaga

La sección se consolida como plato fuerte del certamen y pone el foco en proyectos vitales entorno a productos y oficios tradicionales

Premiados de la última edición de Cinema Cocina Festival de Málaga

Pablo Marinetto

Hace ahora cuatro años que el Festival de Málaga sumó como atractivo una sección dispuesta a cautivar paladares a través de la pantalla. En esta 24 edición del certamen, el largometraje 'De Quijote a semillas' , de Paxti Uriz y Jordi Matas, ha triunfado en Cinema Cocina, donde cine y gastronomía maridan en proyectos que ponen el foco productos de la tierra y proyectos vitales en torno al medio rural y los oficios tradicionales.

«Transmite los valores que aún residen en los pueblos y que desgraciadamente se están perdiendo» , comenta sobre la cinta ganadora el coordinador de la sección y director de Lumen Proyectos Gastronómicos, Álvaro Muñoz. Junto al director del Festival, Juan Antonio Vigar, ha impulsado este concurso de documentales que huye de los proyectos manidos que giran en torno al ego del cocinero y sus estrellas Michelín.

«Este año hemos tenido cortos y largos vinculados al producto , a la recuperación de la cocina tradicional o a no perder la cocina ancestral», asegura, «todos han demostrado algo en lo que hacemos mucho hincapié: que los productos artesanos y la gastronomía tradicional no tienen que estar desubicados respecto a los tiempos actuales y al uso de las nuevas tecnologías».

En la entrega de premios de ayer viernes, 'De quijotes y semillas' se hizo con los dos premios en la categoría de largometrajes, mientras que la peruana 'PanSoy, cambiando vidas' ganó como cortometraje, y 'Basajaun' se llevó el reconocimiento del público en esa sección. Todos ellos, según Muñoz, tienen proyectos vitales como eje común.

«Hemos visto en varios documentales como hay una generación que se está empezando a preocupar por lo que hacían sus abuelos , cosa que hace veinte o treinta años era impensable. La gente renegaba del campo, renegaba de la huerta y de cualquier oficio que se considerara rural», explica.

Para el director de Lumen, estamos ante un momento de transición que ha quedado reflejado en los proyectos que han participado en el concurso, y que destacan el valor de aquellas personas que «ejercen los oficios de producir alimentos a diario, guardarlos y transmitirlos»

En el camino por ensalzar el producto local, este año se ha organizado en el marco del certamen la 'Vinomascope: I Ruta de los Vinos de Málaga' , que ha sido todo un escaparate para productores y establecimientos hosteleros. Un total de 42 restaurantes han ofrecido en los días del Festival un plato de su carta con un vino de Málaga a un precio de entre 3 y 5 euros. Han participado casi 30 bodegas y entre los objetivos a alcanzar para la próxima edición está incluir a todas las que componen el Consejo Regulador.

Según Muñoz, desde que arrancó el proyecto siempre ha propuesto que el festival traspasara los límites de lo cinematográfico y se implicara con la ciudad y el tejido empresarial, en este caso la hostelería. La ruta ha sido un paso en esa dirección y esperan consolidarla en la futura edición recuperando también las degustaciones en salas, frustradas por segundo año consecutivo por la pandemia.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación