Cultura

Las Femmes Fatales «pervierten» el Museo Carmen Thyssen

La muestra, que podrá visitarse hasta el 8 de septiembre en la pinacoteca de Málaga, plasma la evolución de la identidad femenina entre 1880 y 1950

Pintura de la exposición «Perversidad. Mujeres fatales en el arte moderno (1880-1950) Álvaro Cabrera

Isabel Ruiz

Vinculadas al pecado, la fatalidad y una sexualidad destructora. Así son las «Femmes Fatales» que protagonizan la nueva exposición temporal del Museo Carmen Thyssen de Málaga: «Perversidad. Mujeres fatales en el arte moderno (1880 - 1950)» . La selección de 71 obras refleja las realidades sociales contemporáneas, un cambio de paradigma, ya que el punto de vista, exclusivamente «masculino y misógino» se enfrentará al planteado por la mirada femenina sobre su propia identidad.

La muestra está comisariada por la directora artística del Museo Carmen Thyssen, Lourdes Moreno, bajo el patrocinio de la Fundación Unicaja, para poner rostro a mujeres anónimas o con nombre propio , reales o ficticias, mundanas o idealizadas que muestran la riqueza de la visión sobre lo femenino en el arte más vanguardista.

Las obras; procedentes de prestadores de Alemania, Suiza, Francia y España ; conforman un relato a través de 18 pinturas, 13 grabados, 14 dibujos, tres esculturas y tres fotos. Una secuencia que transportará al visitante a una época de revolución femenina , permitiéndole admirar la exposición desde diversos prismas artísticos .

Majas españolas, damas burguesas, modelos inventadas de inquietantes miradas o referentes de una moda femenina como Coco Chanel son las protagonistas del relato, dividido en tres capítulos, firmado por grandes pintoras de la Generación del 27 como Maruja Mallo o Delhy Tejero o artistas de la vanguardia española e internacional como Dalí, Picasso , Modigliani, Klimt o Zuloaga.

Exposición temporal en el Museo Carmen Thyssen Álvaro Cabrera

Desde este sábado hasta el 8 de septiembre la pinacoteca presenta a una mujer, en palabras de la baronesa Thyssen , «muy fuerte» en una exposición «interesantísima», presentada en un momento clave del movimiento social en el que «las mujeres estamos de moda» . «Siempre es bueno que hablen de nosotras. Hablen bien o hablen mal, pero que hablen» concluyó su intervención la presidenta de la Fundación Palacio Villalón.

Una exposición «muy abierta que se presta a diversos prismas», reflejando los valores de una sociedad en un momento determinado en torno a la sensualidad femenina. «Mujeres fatales han existido siempre» ha aseverado el presidente de la Fundación Unicaja, Braulio Medel, quien se ha mostrado agradecido y «satisfecho» por la colaboración que mantienen con la pinacoteca, tanto con esta muestra como con la conservación y difusión de su colección permanente.

Belleza Maldita

El arquetipo de la «Femme Fatale» surge en la literatura y las artes a finales del siglo XIX y así queda reflejado en el primer capítulo de la muestra; una reacción a la progresiva reivindicación de las mujeres de un cambio de su papel en la sociedad. La amenaza a la hegemonía masculina planteada por estas aspiraciones de libertad e independencia y una visión seualizada de lo femenino se conjugaron en esos ámbitos en una imagen de mujer cautivadora y perversa, encarnación del pecado o incluso la muerte.

Toda esta amplia reacción, en parte, como ha explicado Lourdes Moreno, se produjo en la revolución industrial con la incorporación de la mujer al mundo del trabajo. Una «alarma social» que sembró un sentimiento «muy humano» como es el miedo.

Reinas del Abismo

A finales de siglo y principios del XX, los deseos más íntimos y los temores más ocultos del hombre se impone en el ámbito urbano; una nueva visión de la mujer como protagonista de «un universo abisal poblado de ídolos eróticos y poderosos, de insaciable sexualidad ».

En esta segunda parte, el éxodo del campo a la ciudad está latente. Allí las mujeres van a «malvivir en la noche y van a ser representadas por los pintores» subraya la comisaria, quien resalta que en esta época las féminas son «más contemporáneas, capaces de ocuparse de espacios que anteriormente habían estado vinculados exclusivamente a los hombres»; mujeres poderosas como Coco Chanel.

Nuevas Mujeres

En la tercera sección impera un concepto surgido en el ámbito anglosajón a finales del siglo XIX, la «nueva mujer» se refiere a una identidad femenina que se impuso en una sociedad victoriana y se que enfrenta al tradicional estereotipo de la mujer como «ángel del hogar» . Las nuevas mujeres, que desafían el orden establecido por un patriarcado hegemónico, participan en las reformas sociales y se muestras libres, desinhibidas, audaces, inteligentes y en constante búsqueda del éxito profesional y la emancipación económica .

Unicaja ratifica su apoyo

El presidente de la Fundación Unicaja, Braulio Medel, y Carmen Thyssen han firmado este sábado un convenio de colaboración por el que la institución patrocina la colección permanente que se expone en la pinacoteca malagueña. El acuerdo se ha cerrado en la presentación de la nueva exposición temporal.

Medel ha recordado que el apoyo a la cultura es una de las «líneas estratégicas prioritarias» de la Fundación, que tiene por objetivo impulsar y acercar las artes plásticas a la sociedad.

A través de este nuevo convenio y patrocinio, ambas instituciones consolidan su historial de colaboración, que comenzó en el año 2004 cuando la Fundación y el Museo se unieron para exhibir en el Palacio Episcopal de Málaga y en el Museo de Bellas Artes de Sevilla los fondos de pintura andaluza con los que cuenta la pinacoteca.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación