Historia
Así fue la expulsión de los moriscos de Málaga
A los que retornaban se les infligían duros castigos
![Documento en el que se relata el procedimiento de expulsión / ABC](https://s1.abcstatics.com/media/2016/09/01/s/aadocumento2--620x349.jpg)
El Archivo Municipal de Málaga expone desde este jueves un nuevo documento original correspondiente al siglo XVII, dentro de su ciclo de Micro Exposiciones «Un siglo en doce meses», y que narra la expulsión de los moriscos de la provincia .
Se trata de un texto inserto en el Volumen 11 de la Colección de originales fechado en el año 1614. En el mismo, el Consejo de Castilla comunica al corregidor de la ciudad de Málaga y Vélez, Don Gerónimo de Santacruz Fajardo, la finalización de la expulsión de los moriscos y manda que no se permita su regreso , estableciendo los castigos que han de recibir aquellos que lo hicieran.
Según recordó el Ayuntamiento malagueño, el 4 de abril de 1609, durante el reinado de Felipe III, se decretó la expulsión de los moriscos. En el momento de su expulsión, el número de los que vivían en España oscilaba entre los 300.000 y los 400.000 aunque con una distribución territorial muy desigual.
Por el puerto de Málaga embarcaron muchos de los moriscos expulsados procedentes de Extremadura y Andalucía.
En un principio el destino de estos exilados fue el norte de África : Marruecos, Argelia, Túnez…pero más tarde se dirigieron también hacia puertos cristianos franceses e italianos.
Para evitar una posible vuelta de los expulsados se tomaron una serie de medidas, que se recogen en el documento expuesto. En esta Orden de 5 de agosto de 1614 se especifican los castigos que se debían infringir a los retornados: «Los hombres eran condenados a galeras ; las mujeres, los hombres viejos y los impedidos que no podían ir a galeras, se castigaban con 200 azotes ; se confiscaban sus bienes y eran de nuevo echados».
Este documento original estará expuesto, hasta el próximo 16 de Septiembre en la Sala de Lectura del Archivo Municipal. El ejemplar irá acompañado de su transcripción y un estudio sobre contenido del documento.