Tribuna Arquímedes BBVA
Así estudian en Málaga cómo comunicar por sonido y sin cables todo lo que ocurre en el fondo del mar
Investigadores de la Escuela de Telecomunicaciones indagan en el uso de ondas acústicas para tareas de control medioambiental, aplicaciones militares, fenómenos sísmicos o actividades recreativas
En las últimas décadas los avances tecnológicos han ampliado la ventana para el estudio en profundidad de los mares y océanos . Ecosistemas en los que la capacidad de acción de los seres humanos se complica por las características propias del medio. Para superar las limitaciones que sufre la comunicación por ondas de radio y luz desde el fondo del mar, un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga estudia la tecnología que permitirá llevar a la superficie todo lo que acontezca en el medio marino a través del sonido y de forma inalámbrica.
«La transmisión por ondas acústicas es la solución que parece más viable», explica a ABC Unai Fernández , profesor del departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Málaga (UMA) . Asegura que sería «algo similar a lo que hacen las ballenas, que se comunican a largas distancias a través de sonidos».
Algunas embarcaciones y submarinos utilizan ahora aplicaciones como el sonar pero, según Fernández, la cantidad de información que se recibe es limitada. De ahí que el objetivo de este grupo de investigación sea más ambicioso y se centre en el uso de ultrasonido para transmitir información a mayor escala.
Utilizan un complejo equipo compuesto de hidrófonos -micrófonos subacuáticos- que recogen la información previamente trasnmitida por otro equipo que hace las veces de altavoz. Estos dispositivos se distribuyen en dos barcas distintas, lo que les permite ver cómo se transforma la señal desde que la transmiten hasta que la reciben, pero ¿qué tipo de información puede transmitirse?
Tal y como explica Unai Fernández, toda información puede codificarse en bits empleando sólo los dígitos 1 y 0, por lo que las posibilidades son infinitas, desde datos hasta fotografías y vídeos . No obstante, «a mayor complejidad de la información, mayores serán las dificultades también para la transmisión».
Las ondas acústicas son las que menos atenuación sufren en el agua y, por ello, permiten conseguir alcances de varios kilómetros . Sin embargo, las señales que se transmiten por estos canales acústicos subacuáticos sufren degradaciones que son difíciles de compensar y convierten en todo un reto conseguir la velocidad de transmisión necesaria para enviar, por ejemplo, formatos de vídeo. «Hay muchas interferencias; la señal que manda se puede reflejar tanto en el fondo del mar como en la superficie y también afecta el oleaje», sostiene Fernández. Dichas condiciones se manifiestan aún más en las aguas someras -de poca profundidad- donde el equipo centra su estudio.
«Esa distorsión por las características del agua se traslada a una función en tres dimensiones que nos permite recorrer el camino de manera inversa y deshacer la distorsión que ha provocado el canal hasta obtener la señal original», explica el profesor.
Quizá el mayor incentivo para ahondar en esta tecnología sean sus infinitas aplicaciones, que -según apunta Fernández - abarcan desde la detección de yacimientos petrolíferos y minerales hasta el despliegue de cables submarinos, el estudio de la flora y fauna marina, la acuicultura o el control de parámetros medioambientales como la calidad de las aguas y la detección de residuos contaminantes.
Además, se podría implementar en acciones militares de vigilancia costera o localización de minas ; para detectar fenómenos sísmicos y prevenir así desastres naturales o para actividades recreativas como el buceo deportivo. También sería un salto cualitativo para los vehículos subacuáticos no tripulados, que actualmente ven mermadas sus posibilidades de exploración en las inmersiones al tener que estar conectadas por cable a una embarcación.
BBVA pone en valor la aplicación práctica de los avances de investigaciones llevadas a cabo en el seno de las universidades andaluzas.
Noticias relacionadas