URBANISMO
Estepona, vida y orgullo tras el «crack» del ladrillo
El municipio de la Costa del Sol recupera la esencia perdida con un proyecto de reconversión basado en el urbanismo sostenible
![El centro histórico de Estepona se asemeja ahora al típico pueblo andaluz](https://s1.abcstatics.com/media/andalucia/2016/07/17/s/estepona-pueblo-mejora-kyrH--620x349@abc.jpg)
Estepona fue uno de esos municipios que, «succionado» por el «gilismo» que se extendió como una plaga por la Costa del Sol, olvidó sus esencias y comenzó a poblarse de grúas . Una detrás de otra. Posicionando, como si fuese un GPS, una nueva urbanización. Otro ejemplo del modelo de dinero fácil a través de un urbanismo incontrolado. Pero han tenido que pasar los años, una operación policial que puso el foco en una supuesta trama de corrupción en el Ayuntamiento y un cambio de visión en el Gobierno local, para que el municipio se adentre en sus raíces para acometer una transformación que ha ido más allá de evitar la quiebra económic a.
El cambio experimentado por esta localidad ha sido visual y casi espiritual. «Estepona había dejado de creer en sí misma», afirma el alcalde del municipio, el popular José María García Urbano , la persona que está detrás de esta mutación.
Precisamente cuando se cumplen cinco años de la iniciativa «Jardín de la Costa del Sol», que ha supuesto la transformación del Centro del municipio y recuperar su esencia de típico pueblo blanco andaluz , el regidor recuerda la necesidad de revitalizar el ánimo general de los vecinos tras una etapa en la que el Ayuntamiento estuvo al borde del abismo con una deuda «infinita», impagos a proveedores y una larga lista de procesos judiciales.
García Urbano explica que su equipo tenía claro la necesidad de apostar por un «urbanismo sostenible» alejado de los escándalos del pasado y respetando la idiosincrasia de la zona. Una apuesta que, además, debía ser un motor que tirara de la economía local. «Se optó por dinamizar la vida desde la transformación del casco histórico, que contaba con el plus de estar bastante bien conservado desde hace varios siglos», señala, para resumir que el objetivo era «crear un foco de atracción turística y dinamización comercial».
![Una veintena de murales artísticos decoran los edificios](https://s3.abcstatics.com/media/andalucia/2016/07/17/s/mural-estpona-edificio-kkmB--510x286@abc.jpg)
El Ayuntamiento proyectó entonces un plan de 100 actuaciones —de las que 80 están ya ejecutadas— que incluían la remodelación de 14 kilómetros de calles, la colocación de 15.000 macetas y la creación de nuevas zonas verdes.
Estas inversiones, según la valoración del alcalde, han dado sus frutos porque, además de que «el Centro es un “río” de gente», han aumentado las operaciones de compraventa de viviendas en la zona para su posterior rehabilitación y «se han multiplicado los negocios».
Pero el proceso de transformación de la localidad no se circunscribe al casco histórico. El embellecimiento se ha extendido a otras zonas con una treintena de murales que decoran edificios y viviendas , se han plantado en torno a 10.000 árboles, se han instalado esculturas y se está desarrollando un proyecto de iluminación de zonas ajardinadas.
El arquitecto Salvador Moreno Peralta analizó recientemente en una conferencia el cambio experimentado por la ciudad y lo definió como «una demostración de lo que es el urbanismo moderno del siglo XXI».
«Es un caso único porque ha desenterrado un centro histórico olvidado », agregó, para apuntar que el municipio «ha entendido cómo sintonizar para ser uno de los más potentes hitos de lo que hoy es la sociedad urbanizada».
«La Estepona de hoy nada tiene que ver con la pesadilla del pasado», afirma José María García Urbano, cuya lectura trasciende lo puramente estético para fijarse en el recuperado orgullo de los vecinos.