"El uso del español aporta altos réditos en la actividad económica"
El catedrático de la Universidad Nebrija José Luis García Delgado ofrece una conferencia en el Club Liberal 1812 Málaga destacando la importancia de nuestra lengua
El catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Nebrija José Luis García Delgado ha impartido una conferencia en el Club Liberal 1812 de Málaga para sostener la relevancia económica de nuestra lengua.
“ El español es el producto más internacional de España y de todos los países que lo tienen como lengua propia. El más internacional por la riqueza y la irradiación del patrimonio cultural con él acumulado y que con él se expresa. El más internacional por el número de sus hablantes, repartidos por el ancho mundo. Y el más internacional, también, por su condición de soporte –materia prima, instrumento o estímulo— de actividades económicas cuya proyección rebasa las fronteras nacionales”, ha afirmado.
Convertida en la segunda lengua de comunicación internacional, solo aventajada por el inglés , “su funcionalidad y valor se acrecientan en un mundo que multiplica los intercambios económicos y las transacciones financieras, y en una época que contempla el incesante despliegue de la sociedad del conocimiento”.
Con motivo del quinto centenario de la muerte de Antonio de Nebrija , padre de la gramática española, que se conmemora en 2022, la Universidad Nebrija subrayó el impulso y la importancia económica “de esta lengua milenaria”.
Como recordó José Luis García Delgado, director de la obra colectiva "La economía española y la pandemia" , editada por Civitas – Thomson Reuters y promovida por la Universidad Nebrija, las credenciales que hoy presenta el español son “no poco privilegiadas”.
Con casi 600 millones de hablantes (585, según la más reciente estimación del Instituto Cervantes), es la segunda lengua materna del mundo, tras el chino mandarín . “También, es, de hecho, la segunda lengua de comunicación internacional tras el inglés, ocupando una posición igualmente destacada en la Red, por número de usuarios y por páginas web”, reseñó.
“ Compartir una lengua equivale a operar con una misma moneda ”, afirmó García Delgado, quien calificó la lengua como “un activo económico capaz de añadir valor a las transacciones internacionales ” porque una lengua de uso común y extendido como es el español “agiliza la negociación entre las partes contratantes, propiciando entornos de afinidad en los mercados”.
Un análisis realizado por José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez, muestra que “ el español multiplica por cuatro los intercambios comerciales entre países hispanohablantes , y que compartir el español multiplica por siete los flujos bilaterales de inversión directa exterior”.
Además, el uso de esta lengua común ha ayudado a implantar empresas españolas en Latinoamérica, y facilita la labor directiva en esta internacionalización a la hora de elaborar y dirigir el organigrama de las empresas en el exterior. En resumen, “ altos réditos que aporta el español como lengua en la actividad económica ”.
No obstante, García Delgado apuntó algunos retos del español como aumentar su reconocimiento como lengua de trabajo en foros y organismos multilaterales e incrementar su presencia como lengua de comunicación científica y en el ámbito tecnológico y de la inteligencia artificial.
“Cosechar logros ahí exige investigación y músculo industrial, pero también formación y habilidades, técnicas y contenidos, ingeniería y creatividad cultural. Una tarea crucial para hacer del español un instrumento básico del trabajo”, argumentó en la conferencia presidida por Noelia Losada, concejala de Cultura de Málaga , que elogió el papel y la fuerza del español de cara al V Centenario de la muerte de Antonio de Nebrija.