Semana Santa
La epidemia que originó la tradición de liberar a un preso en Málaga que hoy impide el coronavirus
El Consejo de Ministros no ha concedido esta Semana Santa el indulto, un privilegio centenario que ostenta la cofradía del Rico desde 1759
Este Miércoles Santo miles de personas deberían congregarse en la plaza del Obispo de Málaga para ver, a los pies de la catedral, la liberación de un preso ante la imagen de Jesús Nazareno titulado «El Rico» . Este acto, uno de cuantos marcan la idiosincrasia de la Semana Mayor en la capital de la Costa de Sol, no podrá celebrarse este año ante el estado de alarma que afecta a la ciudad y a todo el país.
El Gobierno central, a través de Instituciones Penitenciarias, suspendió el proceso de indulto previo a la bendición del reo por la imagen titular de esta cofradía. Una tradición centenaria que precisamente tuvo su origen en otra epidemia, y que ahora queda en el aire, como tantos otros actos, por culpa del Covid-19.
El hermano mayor de la corporación nazarena, Antonio Martínez , ha explicado a ABC que estaban a la espera de que el Consejo de Ministros previo a la Semana Santa tomara una decisión a este respecto, algo que finalmente no ocurrió. Una resolución dictada por el Ministerio de Justicia y publicada en el Boletín Oficial del Estado, apuntaba que los indultos que se habían solicitado antes del 14 de marzo -cuando se instauró el estado de alarma- seguían su curso. No ocurría lo mismo con los solicitados con motivo de la Semana Santa, a pesar de haber iniciado los procedimientos antes de esa fecha.
Según Martínez, el ministerio «entiende que se solicitaban expresamente para las procesiones», y al no celebrarse éstas, los indultos han quedado paralizados, que no denegados. Esto no afecta sólo al acto de la cofradía malagueña. Si bien es el más sonado, el año pasado se concedieron en toda España cinco indultos en la Semana Mayor, y en ocasiones han llegado a producirse hasta quince.
Lo que sí entra dentro de los planes de la cofradía es contactar con el Ministerio de Justicia cuando se levante el estado de alarma para conocer en que situación se encuentran los procedimientos. El Vaticano ya mostró su beneplácito a trasladar las procesiones a septiembre y, aunque la decisión depende en última instancia de cada obispado, el hermano mayor de la cofradía ve factible que el acto de liberación también pueda aplazarse.
«Habría que ver el tipo de acto», apunta Martínez, que plantea como escenarios una procesión extraordinaria o un acto ante la imagen titular en la iglesia de Santiago, sede canónica de la cofradía.
La corporación ostenta el privilegio del indultar a un reo desde 1759 , cuando le fue concedido por Carlos III mediante una orden real. La tradición tuvo precisamente su origen en otra epidemia, y las paradojas del destino han hecho que el coronavirus haya frustrado el acto este año.
Las crónicas locales de la época cuentan que la ciudad fue asolada por la peste y los reclusos de la prisión, ubicada entonces en la actual plaza de la Constitución de centro de la capital, propusieron procesionar a la imagen para lograr la intermediación divina y acabar con la epidemia.
Las autoridades se negaron a la propuesta de los reos, que decidieron sublevarse y lograron sacar a la imagen de su capilla y recorrer con ella las zonas de la ciudad asoladas por la peste. Cuando concluyeron devolvieron al nazareno a la iglesia, tornaron a la cárcel pese a poder huir sin resistencia y la peste desapareció .
Cuando el suceso llegó a los oídos de Carlos III, éste concedió a la cofradía el privilegio de liberar a un preso cada Jueves Santo, lo que más tarde se trasladó a la tarde noche del Miércoles Santo. A lo largo de su historia, el acto ha pasado de celebrarse en la plaza de la Constitución (plaza de las Cuatro Calles en la época), a la plaza de la Aduana y finalmente a la Plaza del Obispo, donde tiene lugar en la actualidad bajo el pórtico de la Catedral de Málaga .
En sus 261 años de historia , la tradición sólo se ha visto afectada por el hachazo de la Guerra Civil y, más recientemente, en 2017, cuando el Consejo de Ministros se negó a indultar a alguno de los tres presos propuesto dada la naturaleza de sus delitos , lo que obligó a trasladar el acto al mes de julio. Se concedió entonces la libertad a una mujer granadina de 42 años condenada a tres años y medio de cárcel por un delito contra la salud pública.
Noticias relacionadas