VARAPALO URBANISTICO EN LA COSTA DEL SOL
Empresarios piden una campaña de promoción para limpiar la imagen de Marbella tras el bloqueo
Ven como solución al desastre urbanístico volver al Plan General de Ordenación Urbana del 1986
Los empresarios de la Costa del Sol piden un lavado de imagen para la zona, después de las últimas sentencias del Tribunal Supremo en materia de urbanismo. Por un lado, se anuló el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Marbella y se hizo regresar al municipio a los planeamientos de 1986. Por otro lado, se suspendió la Ordenación Territorial de la Costa del Sol por dos fallos formales cometidos por la Junta en el procedimiento. Estos hechos han puesto en riesgo las inversiones, sobre todo en Marbella. Por esta razón, ahora se pide una reacción rápida para cambiar esa imagen negativa que se ha creado y que puede retirar la confianza para desarrollar grandes proyectos. La Asociación de Urbanizadores y Turismo Residencial va a pedir la semana que viene a la Junta de Andalucía que habilite un montante económico fuerte –se habla de uno o dos millones de euros– para promocionar la Marbella y la Costa del Sol como destino de inversión de garantías . «Junta y Diputación deben hacer una gran inversión en marketing de cara a crear ilusión a pesar de las sentencias», aseguró Ricardo Arranz, presidente de los urbanizadores.
Existe un temor real a que la caída de inversiones en Marbella pueda tener un «efecto dominó en toda la costa». Arranz asegura que cuando Andalucía va a ferias internacionales, como Londres o Madrid, debe colocar un expositor en el que se de a los inversores «una seguridad jurídica y urbanística para invertir» . Se trata de cerciorar las inversiones programadas, tanto públicas como privadas, otorgando una seguridad jurídica y urbanística, que el Supremo parece haber invalidado por los errores de los gobierno municipales y regionales.
De hecho, el Ayuntamiento de Marbella y la Junta de Andalucía anunciaron que iban a poner en marcha un «mecanismo transitorio» para que no se produzca una fuga de capital en la ciudad. «No queremos pensar que la calificación urbanística de los suelos sirva ahora de excusa para que no se invierta en los compromisos adquiridos de colegios, centros de salud o en la ampliación del Hospital», recordó Ángeles Muñoz, ex alcaldesa de Marbella y portavoz del PP, a la Junta de Andalucía.
Desde los empresarios se llama a la calma y se pide que no haya improvisaciones que puedan empeorar la situación. «Es un tema complejo y no se puede improvisar . Se debe ver una medida que tenga el menor prejuicio posible para los ciudadanos y los inversores», señaló Juan José González, presidente del Centro de Iniciativas Turísticas de Marbella.
Por su parte, la comisión creada en Marbella por resolver el problema entre el Consistorio y la Consejería de Ordenación del Territorio ya baraja varias posibilidades para dar viabilidad al urbanismo, hasta que se desarrolle un nuevo PGOU para el municipio. Según Isabel Pérez, concejala de Urbanismo y presidenta de esa comisión, se están barajando dos propuestas «transitorias» . Por un lado, está la aplicación de normas sustantivas que permitirían actuar en la parte del PGOU no afectado por las sentencias del Supremo y, por tanto, seguir desarrollando el urbanismo en otras zonas. Por otro lado, también está la posibilidad de volver al planeamiento de 1986, adaptarlo a la legislación vigente y desarrollar un nuevo PGOU a partir de ahí .
Por su parte, los urbanizadores parecen tenerlo claro y piden que se vuelva al PGOU de 1986 y que a partir de ahí se desarrolle un urbanismo que solucione los problemas de la zona después de 30 años. «El plan del 86 tiene recorrido y con sentido común se puede poner en valor mucho terreno» , sentenció Arranz, quien aseguró que la regularización de las 16.500 viviendas afectadas no depende del Ayuntamiento, sino de la Junta. «Debe hacer una regulación como hizo para todas las casas ilegales que estaban en el campo», argumentó el presidente de los urbanizadores, quien explica que hay una oportunidad para rehacer las cosas y que los urbanistas deben fijarse en las zonas que son competencia de la Costa del Sol para desarrollar la legislación.
« Se debe crear una normativa que atraiga inversiones y no que las obligue a irse como pasa ahora . Los ejemplos donde debemos mirarnos son Inglaterra y Portugal, porque nos quitan muchos inversores sin poder ofrecer el destino que nosotros tenemos», concluyó Arranz.