La economía azul supone ya el 10,5 % del PIB de Andalucía
Las actividades asociadas al mar generan más de 300.000 puestos de trabajo en la región
La economía azul representa ya el 10,5% del PIB andaluz y las actividades asociadas al mar generan en la comunidad más de 300.000 puestos de trabajo . Son los principales datos que desprende un informe pionero financiado por la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) que analiza el impacto y la realidad del sector que, según el líder de la patronal, Javier González de Lara, aporta «una riqueza complementaria » al sector del ocio y el turismo.
De hecho, su aportación al PIB andaluz supone solo dos puntos porcentuales menos que el sector turístico , principal motor de Andalucía, como ha recordado el consejero de Presidencia, Elías Bendodo, durante la presentación. Si bien, la aproximación sería algo menor si se tiene en cuenta que la economía azul también engloba en sus resultados el impacto del turismo litoral , náutico y de cruceros.
En el informe se han analizado siete sectores: logística, puertos e infraestructuras; construcción naval y equipamiento marítimo; energías renovables marinas; pesca, agricultura y transformación ; turismo costero y marítimo; biotecnología marina y minería subacuática. La gerente del Clúster Marítimo-Marino de Andalucía, Mar Recuna, ha explicado que los puertos de la región aportan aproximadamente el 30% del movimiento de mercancías al total nacional y que en los últimos diez años han experimentado un crecimiento de este tipo de tráfico de casi el 58%. Esto incluye a los puertos de Huelva, el de mayor superficie del país, Cádiz, Algeciras, Sevilla, Málaga, Motril y Almería.
Concretamente, las instalaciones de Algeciras pueden presumir de haberse consolidado como referentes a nivel internacional, ha recordado Recuna, pues prestan servicio a tres continentes y mueven de media 300.000 camiones al año. Son líderes en movimiento de mercancías, con 109 millones de toneladas en 2019, y en movimiento de contendores, aglutinando cerca del 33% del total nacional . Su actividad genera más de 28.000 empleos y supone el 11% del PIB de la provincia de Cádiz.
En el terreno de la construcción naval y el equipamiento, destacan las instalaciones de Navantia en San Fernando y Puerto Real , las de Dragados Offshore en Puerto Real y Algeciras y numerosos astilleros de mediana y pequeña escala, como los de Cernaval Group (Mario López) en la capital malagueña.
Asimismo, el informe de la CEA destaca el enorme potencial de Andalucía para el aprovechamiento de la energía eólica, la procedente de corrientes marinas y la generada por las olas. Principalmente, ha señalado Mar Recuna, por las condiciones climatológicas, la longitud de su franja costera, la existencia de recursos en el Mar de Alborán y en en el Estrecho, así como las infraestructuras eléctricas y su tejido empresarial.
La gerente del Clúster también ha subrayado que se trata de la segunda comunidad autónoma con mayor número de barcos, sólo por detrás de Galicia, y que sólo la flota pesquera da trabajo a 6.785 personas de manera directa y más de 13.000 de forma indirecta .
« La economía azul ni mucho menos es un sector residual de la economía, es un tractor », ha asegurado Elías Bendodo, que ha elogiado la estratega del gobierno portugués, donde cuentan con un ministerio del Mar para explotar «las oportunidades de empleo y riqueza» que asociadas a él.
El informe ‘La Economía Azul en Andalucía ’ también dedica un apartado destacado al turismo costero y marítimo, que mueve al año 17,8 millones de viajeros, y al de cruceros, con un millón de cruceristas anuales antes de la crisis provocada por la pandemia de la Covid-19. Además, son múltiples los proyectos vinculados a la biotecnología marina, centrados sobre todo en el cultivo de algas y microalgas para aportar soluciones en los campos de la salud, la alimentación, la energía o la cosmética .
«Ocupamos el lugar geográfico de los más importantes a nivel mundial», ha señalado el presidente del Clúster Marítimo-Marino, Javier Noriega, quien ha coincido con el resto de representantes en la necesidad de abrir la mirada aún más al mar e impulsar la colaboración entre empresarios, administraciones, universidades y la propia sociedad. « Tenemos un enorme talento en empresas muy punteras y la suficiente experiencia para ser referentes mundiales. Somos la puerta al Atlántico y al Mediterráneo y el puente con África», ha apuntado.
Noticias relacionadas