Pesca ilegal

El devastador y lucrativo negocio de la pesca del «chanquete» en Málaga

La Guardia Civil ha desarticulado tres organizaciones dedicadas al tráfico de esta especie de pescado protegida y prohibida para el consumo

Algunos de los «chanquetes» incautados por la Guardia Civil en Málaga ABC

J.J. Madueño

El «chanquete» es la base de la vida en la bahía de Málaga . Los expertos del Aula del Mar aseguran que este pequeño animal es lo que sirve de alimento a otras muchas especies, como los boquerones, sardinas, doradas o jureles. Es una especie protegida, que debería estar desterrada del consumo humano, pero que forma parte de la cocina tradicional malagueña . Por ello, se sigue ofreciendo de forma clandestina para los paladares más exquisitos y hay grupos que lo pescan de forma furtiva. Esta práctica crea un importante daño al ecosistema marino y está perseguido. Fruto de esto, la Guardia Civil ha desarticulado a los tres principales grupos de pescadores furtivos de estos animales.

La pesca y el consumo del «chanquete», muy arraigado en las costas andaluzas, ha supuesto un lucrativo negocio para estas organizaciones. Las últimas restricciones y prohibiciones han granjeado importantes beneficios para los traficantes . Los números, según la Guardia Civil, se asemejan a la actividad ilícita de otros tipos delictivos, como el contrabando o el propio narcotráfico.

La valoración de los expertos es que la captura de un kilo de «chanquetes» supone la pérdida de 15 kilos de ejemplares adultos , que no podrán ser pescados y distribuidos por los canales legales. Las investigaciones han determinado que el precio medio al que se venía pagando el kilo de estos alevines era de 20 a 25 euros en el primer escalón, precio que se multiplicaba por cinco cuando llegaba al consumidor final, que pagaba en torno a los 20 euros por una ración de pescado de 150 gramos .

Una noche de capturas, cada uno de estos grupos podía poner a la venta hasta 100 kilos de pescado y obtener un beneficio de unos 2.500 euros. Con una media de cinco salidas a la semana, los beneficios mensuales podrían llegar, en los mejores casos, hasta los 50.000 euros .

Barcos incautados en la última operación contra este tipo de tráfico ilícito ABC

En el marco de la operación «Diximus» se ha detenido a 16 personas e investigado a otras siete por presuntos delitos contra la fauna, la pesca furtiva de inmaduros con artes de pesca expresamente prohibidas, el tráfico comercial de productos pesqueros sin control sanitario, el agotamiento de la población de diferentes especies marinas y pertenencia a grupo criminal. El Seprona inició la investigación hace más de año contra tres redes dedicadas a la pesca, distribución y venta de pescado inmaduro en la provincia de Málaga.

Las pesquisas revelaron que cada uno de los grupos contaba con una media de 10 integrantes directamente implicados en labores de pesca, vigilancia, soporte logístico, distribución y venta al consumidor final del conocido «chanquete», denominación genérica que ha mutado con el tiempo para englobar a los alevines de múltiples especies.

Realizaban la pesca entre la puesta y la salida del sol , dentro del Puerto de Málaga y al abrigo del mismo en sus playas anexas. Llegaban a comprometer seriamente la seguridad de la navegación y el tráfico de buques, al no respetar las mínimas normas de la seguridad en el mar. Realizaban esta actividad sin luces y en lugares no permitidos , lo que obligaba a los buques a hacer maniobras para evitar colisionar con las embarcaciones en medio de la noche.

Pesca de arrastre

La pesca se hacía con redes expresamente prohibidas por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía desde el año 1988, denominadas «boliches». «En las pruebas que hemos hecho en nuestras investigaciones, en una red de estas características pueden salir hasta 100 especies diferentes», explica Juan Antonio López, presidente del Aula del Mar, quien dice que se «pesca indiscriminadamente dejando el fondo marino como un desierto ».

Se han intervenido 16 redes «boliches» , algunas de ellas fondeadas en el lecho marino. También han sido incautados seis motores fueraborda, cinco generadores y siete focos de luz utilizados para atraer a los alevines a las redes durante la noche, dos embarcaciones y se han puesto a disposición judicial 15 vehículos . Los investigadores han localizado los locales donde ocultaban las artes y aparejos prohibidos, motores y demás material específico para cometer estos ilícitos, así como el lugar donde se atracaban las embarcaciones.

Los científicos de instituciones como el Aula del Mar de Málaga o de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) alertan del grave peligro de desaparición que corre la especie «Aphia Minuta» si no se erradica la pesca indiscriminada de las costas malagueñas. Por otro lado, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) avisa del riesgo para la salud del empleo de grandes cantidades de formol . Producto usado para conservación de todas sus capturas y del que se han decomisado cinco litros.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación