Desescalada Málaga

Los hoteleros de la Costa del Sol reabrirán con menos de un 50 por ciento de clientes y asumiendo pérdidas

La reactivación de las aerolíneas es clave para la recuperación de clientes y son reacios a un sello «Covid Free» mientras no haya una vacuna

Última hora coronavirus Andalucía: sigue las últimas noticias del Covid-19

Imagen del foro telemático que se ha organizado este martes en Les Roches ABC

J.J. Madueño

Los hoteleros de la Costa del Sol están dispuestos a abrir sus negocios este verano, pese a que saben con certeza que van a tener pérdidas que deberán amortiguar. La estimación hecha en el Foro «Saldremos Reforzados» de Les Roches Marbella, celebrado este martes, es que las aperturas llegarán en julio con una ocupación de entre un 30 y un 50 por ciento hasta final de año y asumiendo pérdidas económicas. «No merece la pena abrir así, pero estamos dispuestos» , ha asegurado Rocío Galán, directora del Meliá Don Pepe en Marbella, que coincide con otros compañeros, que dicen que «no es rentable». «Habrá que ajustar los gastos donde menos incidencia tenga para el cliente», ha aseverado Jorge Manzur, director de Anantara Villapadierna en Benahavís.

Sin embargo, la apertura está condicionada. «No sirve de nada abrir si el resto de servicios turísticos no están operativos, como las playas o los museos», ha afirmado Jorge Castellví, director de Vincci Selección Posada del Patio, que coincide que con sus homólogos en que no habrá bajada de precios de los hospedajes. «Es mejor no abrir, que hacerlo a cualquier precio» , ha señalado Castellví. Las preocupaciones en estas cadenas son amortizar las inversiones para hacerse lugares seguros contra la pandemia y recuperar a los trabajadores afectados por los Expedientes Temporales de Regulación de Empleo.

En este sentido, los hoteles se marcan el objetivo de poder ayudar a sus empleados afectados por la bajada de sus remuneraciones o los retrasos de los cobros. Pero hay también otra preocupación en estas compañías, que es el temor a la fuga de talento , como planteó Carlos Díez de la Lastra, director de Les Roches Marbella. Los hoteles piden alargar los ERTE hasta que puedan abrir sus puertas, pero con el miedo a que sus mejores trabajadores, que son un valor importante para la compañía, se marchen por una opción laboral más suculenta.

«Habrá que ajustar los gastos donde menos incidencia tenga para el cliente»

Y es que el destino turístico está siendo duramente golpeado por la pandemia. «El 25 por ciento de los hoteles de la Costa del Sol cerrados no volverán a abrir nunca» , ha desvelado Luis Callejón, presidente de la patronal hotelera en la provincia (Aehcos), que abundó en que el 95 por ciento de los hoteles no tienen datos para hacer las estimaciones de las grandes cadenas y no tienen certezas sobre cuándo abrir, sumado a previsiones negativas por parte de todos los agentes.

El último «informe sobre la situación turística de la Costa del Sol» de la empresa pública Turismo Costa del Sol habla de una estimación de pérdida de más de cuatro millones de visitantes entre el 14 de marzo y el 30 de junio. Un parón de producción económica directa e indirecta de más cuatro mil millones euros , según el mismo organismo. Más de la mitad de los sondeados creen que el sector está ante un año perdido, coincidiendo con la patronal del sector. «Hay una triple crisis: sanitaria, psicológica y económica» , ha detallado Callejón, sobre un sector que tratará de recuperarse con el cliente nacional, pero que depende del internacional y de las aerolíneas para poder atraer a la masa social que le hizo líder hace unos meses.

En este sentido, Carlos Díez de la Lastra aseguró que por contactos mantenidos han podido saber que Turkish Airlines está meditando volver a reactivar sus vuelos el próximo 28 de mayo, mientras que otras como Ryanair quieren estar activos a primeros de junio . «El visitante que tiene una segunda residencia tiene que ser nuestro apóstol que promulgue que somos seguros. Si ellos generan noticias positivas, vendrán más de esos países» augura Luis Callejón.

«El visitante que tiene una segunda residencia tiene que ser nuestro apóstol que promulgue que somos seguros»

Los hoteles creen que pueden aprovechar la llegada de estos residentes temporales para que conocidos de estos lleguen a los hoteles, que ya cumplen con muchos de los protocolos de seguridad que se están exigiendo desde las organizaciones patronales del sector, como son lavar a mas 60 grados, usar mascarillas y guantes en espacios como las cocinas o planchar a más 120 grados.

Sin embargo, a esto se sumarán otras medias como son la instalación de medidores de temperatura, dispensadores de geles o medidas para garantizar el distanciamiento social. Destaca también el desarrollo de las aplicaciones móviles para poder hacer las gestiones, como el chek-ing o la apertura de la puerta de la habitación, con el móvil y sin contacto personal .

Pese a que tomarán medidas para garantizar la seguridad de los clientes, no aconsejan la puesta en marcha, hasta el momento, de un sello conjunto «Covid Free». «Es irreal. La confianza la generan las acciones de cada uno y el sello no será útil hasta que no haya una vacuna », explica Jorge Manzur. Lo que sí piden los hoteleros es una estructura que salve al sector de este tipo de situaciones para el futuro. «Se necesitan mecanismos para que, cuando haya un cierre, se puedan prorrogar los créditos, los pagos corrientes o se mejore la aplicación de los ERTE», exige Luis Callejón.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación