Especie invasora
Depredadora y carroñera: así es la «hormiga loca» que ha invadido la Axarquía de Málaga
La especie ya fue localizada con anterioridad en un parque de la capital y podría haber sido introducida de forma accidental desde Senegal
La fauna de la provincia de Málaga tiene nueva compañía, aunque poco deseada. Una especie invasora denominada «Paratrechina longicornis» y conocida popularmente como «hormiga loca» ha sido localizada en la comarca malagueña de la Axarquía. Podría haber sido introducida en la Península desde Senegal a través del transporte de mercancías y los expertos destacan que es un insecto «depredador y carroñero» .
La especie fue identificada el pasado verano, cuando un vecino de Vélez-Málaga se quejó de unas hormigas pequeñas que invadían su vivienda. Miembros de la organización GENA-Ecologistas en Acción acudieron a la vivienda y aprovechando sus conocimientos entomológicos, advirtieron que no se trataba de las hormigas comunes que se ven habitualmente en la planta baja de muchas casas.
Estas aparecían por encima de la mesa y cuando apreciaban una amenaza se movían con una extraordinaria rapidez, no se les veía las patas a simple vista y además tenían la particularidad de que no seguían una dirección en su retirada sino que hacían movimientos erráticos que impedían darles caza , según ha informado la organización en un comunicado.
Al no ser especialistas en este tipo de insectos, enviaron una muestras al mirmecólogo de la Universidad de Granada, el doctor Alberto Tinaut , que tras examinarlas confirmó que se trata de la Paratrechina longicornis, una especie exótica e invasora conocida vulgarmente como «hormiga loca». Se trata del primer registro de estos ejemplares en la comarca de la Axarquía y el segundo de la provincia de Málaga, pues hace poco también fue identificada en el Parque Picasso de Málaga capital.
Desde Ecologistas en Acción explican que este tipo de hormiga tiene obreras relativamente pequeñas, de 2,3 a 3 mm de longitud. La cabeza, tórax, peciolo y gáster son de color marrón oscuro o negruzco, y el cuerpo presenta a menudo una débil irisación azulada. La cabeza es alargada y las mandíbulas estrechas, cada una de las cuales tiene 5 dientes. Los ojos son grandes, elípticos , muy convexos y colocados cerca del borde posterior de la cabeza, mientras que las antenas tienen 12 segmentos, sin funículo.
Comportamiento
Es una especie omnívora oportunista, depredadora y carroñera , que consume insectos vivos o muertos, melaza, semillas o frutos, «de ahí que también invada las viviendas, donde dirige sus exploradoras a los lugares donde hay restos de comida» , aseguran. Además, es una hormiga muy adaptable. Vive tanto en ambientes secos como húmedos, pero prefiere entornos cálidos , lo que explica que haya prosperado en la Axarquía. Sus nidos son difíciles de localizar, a menudo situados en grietas de paredes y muros, o simplemente bajo piedras, frecuentemente alejados de donde se les encuentra.
Se desconoce el país de origen de esta especie y aunque el género «Paratrechina» es de regiones tropicales de Asia y Oceanía, algunos autores consideran que su patria es Senegal . Como con otras especies invasoras, su introducción debió de ser accidental asociada al comercio y transporte de mercancías, y una vez alcanzado el puerto muestra una extraordinaria capacidad de expansión, siendo actualmente «cosmopolita en el mundo». En España se localizó por primera vez en el puerto de Almería.
Como especie invasora provoca un impacto ecológico, al poder desplazar a otras especies de hormiga nativas, así como a otros invertebrados. También un impacto económico, como plaga agrícola, pues protege a insectos hemípteros chupadores, cochinillas, pulgones, ayudando a su expansión, etc. Y también un impacto social porque invade los hogares y causa daños. La medida de control para reducir en cuestión de días las poblaciones de la hormiga loca en un campo y en un momento dado se logra con el empleo de cebos tóxicos específicos.
Noticias relacionadas