CIENCIA
La Cueva de Nerja revela los secretos de su suelo
La investigadora Marina Kress ha donado sus estudios de 1963 a la fundación junto con fondos fotográficos
Los secretos del suelo de la Cueva de Nerja fueron revelados en 1963 . Fueron los estudios de Marina Kress los que desgranaron todos los detalles sobre este monumento natural. Había sido descubierto el 12 de enero de 1959 por cinco adolescentes del municipio. Francisco Navas, los hermanos Miguel y Manuel Zorrilla, José Torres y José Luis Barbero buscaban murciélagos en la zona cuando dieron con la entrada de la Torca Chica. Pronto llamó la atención de los científicos y, cinco años después, Kress llegó para desentrañar su suelo en una serie de investigaciones que ahora ha donado la Museo de Nerja.
Marina Kress (Barcelona, 1935) es una reputada científica de ascendencia alemana con una heterogénea formación y una dilatada carrera profesional. Es doctora en Farmacia, abogada e inspectora de sanidad. Fue miembro del Real Jardín Botánico de Madrid y directora del departamento de relaciones internacionales del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). De hecho, a la Cueva de Nerja llegó a través del Instituto de Edafología y Biología Vegetal del CSIC. Participó en el equipo de investigación de las excavaciones arqueológicas dirigidas por la profesora Ana María de la Quadra Salcedo .
La intervención en la cavidad en la que participó Kress se llevó a cabo entre el 26 de abril y el 24 de mayo de 1963 en la Sala del Vestíbulo. En ese tiempo, la científica se dedicó a la recogida de muestras de suelo de la cueva, ya que era una de las mayores expertas de su época en el estudio de esta disciplina. Con ellas realizó investigaciones de diverso tipo, como las edafológicas, que analizan ese suelo en relación con su entorno. Desentrañó la composición de la superficie, su naturaleza o como es la relación entre los seres vivos en ella. Además, estudió su estructura o sus componentes químicos.
El resultado de estas pesquisas ha sido donado por Kress al Museo de Nerja 57 años después . Se trata de una importante documentación relativa a su participación en las excavaciones arqueológicas de la Cueva de Nerja. Lo hace para que pueda ser contemplada por los visitantes y no se olvide este momento histórico. Toda la información donada se incorpora al archivo histórico de la Fundación Cueva de Nerja, que se custodia en el museo. Además, hay varias fotografías que serán expuestas en la sala permanente de la sección de investigación de la planta 2.