Animales
Cuatro de cada diez malagueños creen que hay que tratar a las mascotas igual que a las personas
Una encuesta de la Universidad de Málaga refleja la división entre la población sobre el trato necesario a los animales
El trabajo evidencia también el escaso conocimiento de los malagueños sobre la intención de organizar la Expo 2027
El debate sobre el estatus moral y jurídico de los animales no es nuevo. Pero cada vez está más en boga, aunque sigue dividiendo a la población. Una encuesta realizada por el Centro de Investigación Aplicada (CISA) de la Universidad de Málaga refleja que el 39 por ciento de los malagueños defiende el tratamiento de perros y gatos como personas , frente al 45% que se muestra contrario.
Se trata de la segunda oleada de la Encuesta Social Malagueña elaborada por este organismo dependiente de la institución universitaria, que si bien abarca preguntas sobre otros muchos ámbitos, en esta ocasión ha escogido como tema monográfico el papel de los animales domésticos en la sociedad .
Los resultados de esta encuesta han demostrado lo extendida que está la posesión de mascotas entre los malagueños. Algo más de la mitad de la población de la provincia (el 52%) convive con algún animal .
Pero el trabajo desarrollado por el CISA refleja otros datos relativos al tratamiento y al cariño hacia las mascotas. Así, un 41% de los encuestados piensa que se puede querer más a un perro o a un gato que a un miembro de la familia cercana.
En cuanto a otro de los debates que han ido surgiendo cada vez con mayor profusión, el de qué hacer con las mascotas en el caso de ruptura de una pareja , es mayoría (el 55%) el número de personas que creen que es un aspecto que se debe regular.
Al margen del tratamiento a los animales, la encuesta trata muchos otros temas. Realizada de manera telefónica entre octubre y noviembre de 2021, se ha dividido en seis bloques, vinculados a la realidad social de Málaga, los indicadores de la ciudad , distintos asuntos de actualidad, el impacto de la Covid-19, los animales domésticos y la realidad sociopolítica.
Los datos de la segunda oleada de la ESMA han sido presentados este lunes por el rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez , en un acto en el que han participado el catedrático de Sociología y director del CISA Félix Requena y los catedráticos de Sociología y Lenguajes y Ciencias de la Computación Luis Ayuso y José Ignacio Peláez.
El tema de la crisis sanitaria es uno de los que presenta más cambios con respecto al año pasado, cuando se realizó la primera encuesta. La principal conclusión es que se ha 'socializado' la pandemia .
Es algo que demuestra que si en las entrevistas de 2020 un 88 por ciento de los contactados se mostraba «bastante o muy preocupados» por la situación, este año el porcentaje ha bajado al 44% . Sí es cierto que las encuestas se realizaron entre octubre y noviembre de 2021, cuando la última ola aún no había hecho acto de presencia.
El trabajo de la Universidad de Málaga también recoge importantes cambios de hábito en los malagueños debido a la Covid-19 . Las redes sociales de familiares y amigos han sido clave para hacer frente a la pandemia, incrementando su apoyo considerablemente respecto a antes de la misma (37% y 30% respectivamente).
Más de la mitad de los encuestados afirma haber cambiado sus hábitos sociales, e incluso un 40% su forma de pensar. El 47 por ciento ha variado su forma de cuidar su salud , mientras que casi el 50% declara otra forma de vivir. A un 49% le preocupa sobre todo los efectos de esta crisis sobre la economía, más que sobre la salud (26%).
Otro aspecto novedoso que trata la encuesta es el polémico carril derecho de la calzada puesto en marcha en la capital malagueña que solo permite circular a 30 kilómetros por hora. Un 57% de los entrevistados se muestra a favor del mismo.
A tener en cuenta por la administración local está el grado de conocimiento de la Exposición Internacional que el Ayuntamiento quiere organizar en 2027. Pese a ser una de las principales apuestas del alcalde, Francisco de la Torre, sólo un 12 por ciento de los encuestados manifiestan saber de qué se trata . Al menos, le dan una valoración muy alta a esta iniciativa (93% como positiva o muy positiva).
Noticias relacionadas