SEMANA SANTA

Cuando la Iglesia negó al «Señor de Málaga»

El Cautivo sale cada Lunes Santo desde el barrio de la Trinidad acompañado por miles de fieles

Jesús Cautivo y María Santísima de la Trinidad en su traslado el Sábado de Pasión J.J.M.

J.J. MADUEÑO

Cuando en 1938 los hermanos de la Trinidad retoman la actividad, encargan a José Martín Simón un Ecce Homo. Era de talla completa y sólo tenía un paño de pureza tallado . Pero la Comisión de Arte Sacro de Málaga dictamina de forma negativa «por una excesiva desnudez de la imagen» y el obispo dice que «no es apta para ser bendecida». Los cofrades acceden a José Suárez Reina, canónico de la Catedral, que había sido confesor de la Reina Victoria Eugenia –mujer de Alfonso XIII–. «Su intersección consigue que el obispo Don Balbino Santos acceda a la bendición de la imagen siempre que sea cubierta por una túnica», explica Ignacio Castillo, hermano mayor de la cofradía de El Cautivo. Por la carestía de medios tras la Guerra Civil –corría el 1939– la única tela que consiguieron era de lanilla blanca. Nace la figura que hoy se conoce de El Cautivo, «Señor de Málaga».

«Con esta túnica sale en 1940 y causa impacto en el pueblo, porque estaban acostumbrados a ver imágenes revestidas con riquísimas túnicas de terciopelo y bordadas en oro», remarca el Hermano Mayor, quien asegura que la gente se vio identificada por esa imagen de un Jesús «pobre y sencillo» , que fue encumbrado como «Señor» del populacho. Aquella prenda confeccionada por Ana Carrasco con telas del taller de Modesto Escobar en la Alameda de Capuchinos ha creado uno de los iconos más reproducidos de la ciudad.

La negativas, por parte del Obispado de Málaga, han marcado la historia de esta cofradía. La autoridad eclesiástica negó también la bendición de la imagen de la Virgen , porque «la Trinidad es Dios». A través de los frailes trinitarios de Antequera los hermanos consiguen argumentar la propuesta por la cual señalaban que «efectivamente la Virgen no era Dios, pero sí era hija del Padre, madre del Hijo y esposa del Espíritu Santo». Consiguieron con esto que la Virgen fuera Trinidad en honor al barrio en 1934. En un principio nació como cofradía de Gloría, tras la vuelta a la actividad y la recuperación de la Virgen, enterrada en el patio del hermano mayor durante años por miedo a las represalias republicanas, se decide que sea una cofradía de Penitencia.

La barriada venera a sus titulares desde que en el 1938 volvieran a estar presentes entre ellos. «Orgullo trinitario», se oye en honor a los monjes que lo fundaron, le dieron nombre y consiguieron hacer patrona a «la primera advocación de la Trinidad que se bendijo en el mundo» . La lluvias de claveles y los vítores en el traslado así lo demuestran.

La Hermandad de El Cautivo es la «reina» del Lunes Santo malagueño . Fundada en 1934, en torno a la imagen de la Virgen de la Trinidad, ofrece al pueblo cada año al «Señor de Málaga». La imagen es la más venerada de la Semana Santa de la ciudad. Desde el barrio de la Trinidad, cuyo origen se remonta a Isabel La Católica y a la toma de la ciudad, llega a través del Puente de la Aurora Jesús Cautivo. Avanza alentado desde los balcones, bajo el rezo de las monjas y seguido por una marea de fieles que le presentan devoción y respeto.

Tras su balanceo y la mecida de su túnica, un halo de misticismo se conjuga con el humo de los incensarios. «Es un poderoso imán devocional desde su bendición en 1939» , afirma Ignacio Castillo, quien asegura que el sobrenombre de «Señor de Málaga» se recoge ya en las primeras crónicas periodísticas sobre su salida en 1940. Unos escritos que ya hablan de la infinidad de personas cumpliendo promesa que siguen a esta imagen. «Son una de las señas de identidad de esta cofradía», remarca Castillo.

Datos Generales

El Cautivo sale de su casa hermandad en calle Trinidad a las 19.30 horas y se recoje a las 4.00 horas. El paso por el Puente de la Aurora es uno de los momentos cumbres del Lunes Santo malagueño. La entrada en el barrio de la Trinidad en la madrugada es otro momento emocionante para esta cofradía. Junto a El Cautivo , el Lunes Santo hacen estación de penitencia  Crucifixión , Gitanos , Dolores del Puente , Pasión y Estudiantes

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación